La Singularidad Desnuda

Un universo impredecible de pensamientos y cavilaciones sobre ciencia, tecnología y otros conundros

Posts Tagged ‘Sistema Solar’

Luna Oscura, Brillantes Géiseres

Posted by Carlos en enero 2, 2011

Poco antes de Navidad la Cassini nos obsequió con esta gran imagen a contraluz de Encélado. En ella se aprecian claramente el spray resultante de los géiseres que jalonan las conocidas «rayas de tigre» del satélite. La imagen se tomó a una distancia de 158 000 km de Encélado, cuyo diámetro es de 504 km (apenas un 15% del de la Luna).

Dark Moon, Bright Spray

NASA/JPL/SSI

Encélado sigue siendo uno de los más interesantes candidatos a albergar vida en el Sistema Solar. El origen de los géiseres podría estar en océanos de agua líquida subterránea resultado del calor generado por las fuerzas de marea a las que Saturno somete a su luna. Dicha agua circularía en un lento proceso hasta la superficie a través de grietas en el hielo, parte en forma de granos de hielo y parte en forma de vapor, dando lugar a los mencionados géiseres. La presencia de agua líquida sería uno de los factores que contribuirían a conformar un ambiente favorable para la vida en Encélado. En el siguiente vídeo, Carolyn Porco da unas pinceladas sobre estas circunstancias.

Posted in Astronomía, Exobiología, Geociencias | Etiquetado: , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Luna Oscura, Brillantes Géiseres

Las oscuras rayas de las dunas polares de Marte

Posted by Carlos en May 10, 2010

La tenue atmósfera marciana está compuesta mayormente por dióxido de carbono que por mor de la baja presión (menos de 0.01 atm) y las gélidas temperaturas (inferiores a -140ºC en los polos) puede llegar a cristalizarse, formando una capa de escarcha que recubre los casquetes polares. Con la llegada de la primavera, los débiles rayos de sol que consiguen atravesar esta escarcha recalientan la oscura arena que yace bajo la escarcha, y como consecuencia de este aumento de temperatura parte del dióxido de carbono en contacto con la arena se sublima formando bolsas de gas bajo el fino hielo. Eventualmente la presión de estas bolsas de gas hace que se fracture el hielo, dando lugar a una suerte de fugaz géiser que arrastra consigo parte de la arena que acaba depositada sobre el hielo.

Mars polar CO2 plumes
Credit: Arizona State University/Ron Miller

Gracias a la cámara HiRISE, la Mars Reconnaissance Orbiter ha captado la imagen mostrada más abajo en la que se aprecian los depósitos de arena negra sobre las dunas de escarcha, formados por la acumulación del material expulsado en los chorros de CO2.

Icy Northern Dunes (ESP_017043_2640)

Credit: NASA/JPL/University of Arizona

Posted in Astronomía, Fotografía | Etiquetado: , , , , , , , | 5 Comments »

El Cráter Mojave de Marte en 3D

Posted by Carlos en marzo 27, 2010

La Mars Reconnaissance Orbiter continúa proporcionando material de enorme interés. La imagen inferior muestra una reconstrucción en 3D de una sección del Cráter Mojave, obtenida mediante un par estéreo de imágenes adquiridas por la cámara HiRISE. Pulsando sobre la imagen se podrá obtener una ampliación de la misma.

Mojave Crater in the Xanthe Terra region of Mars

NASA/JPL-Caltech/University of Arizona

Hay que decir que la impresionante imagen anterior ha sido retocada para ampliar tres veces la escala vertical frente a la horizontal, aunque ello no es óbice para apreciar la belleza del paisaje. Más aún, la imagen es interesante por los detalles que revela sobre la estructura del cráter. El Cráter Mojave está situado en al región Xanthe Terra, justo por encima del Ecuador marciano, y tiene unos 60 km de diámetro y 2.6 de profundidad. Esta gran profundidad (indicadora de que el cráter no ha experimentado grandes procesos de erosión), así como la ausencia de cráteres más pequeños en su sugieren que se trata de un cráter muy joven: apenas 10 millones de años, lo que es muy poco en escala geológica para un cráter de estas dimensiones.

Detalle del Cráter Mojave

NASA/JPL-Caltech/University of Arizona

Uno de los aspectos más interesantes de la imagen es la presencia de canales y abanicos aluviales, tal como se muestra en el detalle de la figura superior. Esto apunta a que el impacto del objeto que dio lugar al cráter liberó agua almacenada en el subsuelo, la cual fluyó luego por la superficie. A su vez, esta observación sugiere que en pasado más remoto de Marte -durante el último bombardeo intenso- los impactos ejercieron una influencia central en el clima marciano.

Las dos imágenes inferiores permiten contextualizar la sección del cráter representada en el modelo 3D.

Cráter Mojave

NASA/JPL-Caltech/University of Arizona

Walls in Crater Mojave 3D

NASA/JPL-Caltech/University of Arizona

Posted in Astronomía, Fotografía, Geociencias | Etiquetado: , , , , , , , | Comentarios desactivados en El Cráter Mojave de Marte en 3D

Las aproximaciones cercanas a la Tierra alteran la superficie de los asteroides

Posted by Carlos en febrero 10, 2010

A menudo imaginamos a los asteroides como grandes rocas monolíticas, sólidas montañas quizás desgajadas de otros cuerpos rocosos de mayor tamaño por obra y gracia de alguna colisión a la que no solo deben su existencia, sino incluso sus características físicas (tamaño, forma, inclinación orbital, etc.). Esta imagen resulta sin embargo tremendamente engañosa, ya que gracias al estudio de asteroides cercanos a la Tierra (NEA, por sus siglas en inglés) a través de astronomía radar sabemos que los NEAs por encima de los 150m de diámetro son en realidad enjambres de pequeños guijarros que se mantienen unidos debido a su atracción gravitatoria mutua. Evidentemente, un cuerpo de estas características exhibe un comportamiento muy diferente del que cabría esperar de una gran pieza rocosa. De hecho, la débil ligazón interna de estos NEAs los hace sensibles a efectos que de otra manera podrían ser despreciables.

Cinturón de Asteroides

NASA/JPL-Caltech

Consideremos por ejemplo el efecto YORP. Este efecto -relacionado con el efecto Yarkovsky– altera el periodo de rotación de los NEAs, haciendo en ocasiones que giren sobre sí mismos a tal velocidad que se venza la atracción gravitatoria de sus componentes y el NEA comience a despedazarse. En este escenario, comenzarían a producirse avalanchas de pequeños fragmentos superficiales desde los polos al ecuador del asteroide, donde la fuerza centrípeta es mayor y serían lanzados al espacio. En estos casos puede llegar incluso a formarse un “satélite” del NEA original, que más tarde podría volver a unirse con este último (tomando lo que se conoce como forma binaria de contacto) o abandonar la compañía de éste y seguir una órbita diferente (es de hecho mediante la reconstrucción de estas órbitas hacia atrás en el tiempo como se ha descubierto el origen de muchos asteroides emparentados).

Asteroide doble Antiope

Asteroide doble Antiope - Credit: ESO

Este tipo de fenómenos se postulan como las causas del denominado “problema de las contritas ordinarias”. A grandes rasgos, este problema refleja la inconsistencia entre las propiedades espectrales de NEAs en relación con las de los meteoritos estudiados en la Tierra. Se sabe que los cuerpos viajando por el espacio sin la protección de una atmósfera están sujetos a una suerte de erosión o envejecimiento espacial, debido al impacto con partículas del viento solar, micrometeoritos, etc. Ese proceso tiene lugar de forma muy rápida, en una escala temporal de pocos cientos de miles de años. Esperaríamos entonces que los NEAs exhibieran el espectro envejecido en contraste con los meteoritos que llegan a la superficie terrestre (y que debido al desgaste sufrido al cruzar la atmósfera ven su superficie “pulida”, exponiendo el material fresco de su interior). Sin embargo, nos encontramos de todo: NEAs envejecidos, otros que parecen meteoritos, y otros con espectros intermedios.

El efecto YORP mencionado anteriormente podría tener que ver, pero no es el único factor en juego. Richad P. Binzel y 10 colaboradores (del MIT y otras 7 instituciones), han estudiado datos correspondientes a 95 asteroides cercanos a las órbitas de la Tierra o de Marte y presentan datos bastante sólidos relativos a la influencia de las fuerzas de marea como factor determinante. El trabajo en el exponen sus conclusiones se titula

publicado el 21 de enero en Nature. Binzel et al. han clasificado los asteroides en tres tipos: Q, Sq y S; el primero representa los asteroides cuyas características espectrales son más parecidas a las de las contritas ordinarias, y los otros dos representan asteroides cuyas superficies han sido progresivamente envejecidas por su periplo espacial. A continuación realizan una reconstrucción inversa de las órbitas para ver cuál ha sido la mínima distancia de intersección con la órbita (MOID) de cualquiera de los 8 planetas del Sistema Solar en una escala de tiempo inferior a la del envejecimiento espacial. El resultado es que 75 de 95 cuerpos han tenido una MOID inferior a la distancia Tierra-Luna, y entre estos están los 20 asteroides de tipo Q. Ello quiere decir que con 99.1% de confianza estadística la relación entre tipo Q y encuentro cercano con un planeta no es casual. La explicación propuesta es que las fuerzas de marea provocadas por la aproximación a un planeta provoca vibraciones sísmicas y avalanchas que redistribuyen el material superficial, exponiendo el material fresco del interior.

Asteroide Itokawa

Asteroide Itokawa - Credit: ISAS, JAXA

La prueba del nueve nos la dará Apophis durante su aproximación a la Tierra en 2029. Ahora mismo está en el tipo Sq, y si de resultas de su acercamiento cambia sus características espectrales y altera su rotación, tendremos evidencia de la redistribución de material. Lo apuntaremos en la agenda.

Posted in Astronomía, Geociencias | Etiquetado: , , , , , | 2 Comments »

Eventos mutuos captados por la Cassini

Posted by Carlos en enero 16, 2010

Las dos imágenes inferiores -tomadas con apenas un minuto de diferencia- muestran el paso de Encélado por detrás de Tetis visto desde la Cassini a unos 2,3-2,6 millones de km de distancia de ambos cuerpos.

Enceladus Behind Tethys

NASA/JPL/Space Science Institute

Este paso de unas lunas frente a otras se denominan eventos mutuos y son científicamente interesantes para afinar los modelos orbitales. Por supuesto, también son visualmente espectaculares. Pulsando sobre la imagen inferior se accederá a una página con varios vídeos de estos eventos mutuos.

Awesome Cassini mutual event movies

Posted in Astronomía, Fotografía | Etiquetado: , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Eventos mutuos captados por la Cassini

Rea frente al majestuoso Saturno en color natural

Posted by Carlos en diciembre 30, 2009

La imagen inferior muestra a Saturno en todo su esplendor a color natural. La luna que aparece en la parte derecha es Rea, y en la parte izquierda -justo bajo el ecuador- puede apreciarse la sombra que proyecta Tetis. La imagen ha sido captada por la Cassini a 1,3 millones de kilómetros del planeta.

PIA12513 - Stately Saturn

NASA/JPL/Space Science Institute

Posted in Astronomía, Fotografía | Etiquetado: , , , , , , , , , | 1 Comment »

Noctis Labyrinthus en alta resolución

Posted by Carlos en octubre 16, 2009

Noctis Labyrinthus es una región ecuatorial de Marte situada entre el Valle Marineris y la altiplanicie de Tharsis. Su nombre -«El laberinto de la noche»- hace justicia a su caótica orografía, repleta de fracturas, valles, fosas, y corrimientos de tierra. La Mars Reconnaissance Orbiter ha obtenido unas detalladas imágenes en alta resolución de la formación.

noctis-labyrinthus

NASA/JPL/University of Arizona

Una inspección más detallada de parte de esta región mediante el espectrómetro CRISM ha revelado la presencia de sulfatos de hierro y minerales arcillosos en estratos expuestos al aire. Estos se aprecian en la imagen inferior en las zonas no cubiertas por las dunas, aunque realmente son estas últimas lo más impresionante de la imagen (pulsando sobre la fotografía puede obtenerse una perspectiva en alta resolución).

Dunas-Noctis-Labyrinthus

NASA/JPL/University of Arizona

Posted in Astronomía, Fotografía | Etiquetado: , , , , , , , | 2 Comments »

La sombra de Encélado

Posted by Carlos en septiembre 26, 2009

La configuración actual de los anillos de Saturno -aproximándose al equinoccio- está permitiendo a la Cassini tomar imágenes espectaculares (como es habitual) a la par que inusuales (el equinoccio sólo tiene lugar cada 15 años). En este puede verse una perspectiva del hemisferio iluminado de Saturno. Debido al pequeño ángulo de incidencia de la luz solar sobre los anillos éstos tienen un aspecto oscuro y sólo proyectan una finísima sombra sobre Saturno. Los objetos que se hallen fuera del plano de la eclíptica recibirán por su parte la iluminación solar sin la interferencia de los anillos, por lo que aparecerán más brillantes, y proyectarán sombras marcadas sobre el planeta. Esto puede verse en la imagen inferior, en la que la sombra de Encélado (cuya inclinación orbital es de 0.019º) se aprecia claramente bajo la sombra de los anillos.

Shadow south of another

NASA/JPL/Space Science Institute

Posted in Astronomía, Fotografía | Etiquetado: , , , , , , , , | 2 Comments »

Nuevos mapas térmicos de la Luna identifican regiones super-frías

Posted by Carlos en septiembre 18, 2009

Uno de los grandes objetivos de la Lunar Reconnaissance Orbiter es es localizar recursos potenciales en la Luna, como por ejemplo agua helada. Para ello uno de los instrumentos de los que está dotada es el radiómetro lunar Diviner. Se trata de un dispositivo virtualmente idéntico al que emplea la Mars Reconnaissance Orbiter, y como en el caso de aquél, su propósito es obtener mapas térmicos detallados de la superficie lunar (en el caso de Marte las mediciones son más ricas, ya que se estudia también la estructura atmosférica). Gracias a la información recopilada por durante agosto y la primera quincena de septiembre, disponemos ahora de los primeros mapas térmicos globales de la Luna.

Mapa térmico diurno

Mapa térmico diurno. NASA/GSFC/UCLA

NASA/GSFC/UCLA

Mapa térmico nocturno. NASA/GSFC/UCLA

La ausencia de atmósfera hace de la Luna uno de los cuerpos del Sistema Solar con mayor oscilación térmica. Las temperaturas ecuatoriales diurnas son de unos 106ºC, mientras que durante la noche bajan hasta los -183ºC (ligeramente por debajo del punto de ebullición del oxígeno). En algunas zonas las temperaturas nocturnas permanecen sin embargo en torno a unos (comparativamente balsámicos) -133ºC, debido a que se trata de cráteres recientes cuyo material estaba en el subsuelo y arrastra aún cierta inercia térmica. Con todo lo más interesante es la búsqueda de las denominadas «trampas frías» (cold traps), regiones en las que las bajas temperaturas pueden haber atrapado a materiales volátiles. La LRO ha identificado regiones de este tipo en cráteres cuyo interior se halla en oscuridad perpetua.

Mapa térmico diurno del Polo Norte lunar. NASA/GSFC/UCLA

Mapa térmico diurno del Polo Norte lunar. NASA/GSFC/UCLA

La temperatura diurna de estas regiones super-frías puede llegar a ser de -238ºC, más o menos la temperatura mínima de la superficie de Plutón. La confirmación de la existencia de estas regiones (teoretizadas hace décadas, pero sólo ahora con evidencia observacional) es muy importante, ya que dispara las posibilidades de que en ellas se acumulen  restos de agua helada o de otros materiales volátiles, lo que sería de vital importancia con vistas a una futura exploración humana o robótica.

Detalle de cráteres de impacto en los que se encuentran regiones superfrías. NASA/GSFC/UCLA

Detalle de cráteres de impacto en los que se encuentran regiones superfrías. NASA/GSFC/UCLA

Posted in Astronáutica, Fotografía | Etiquetado: , , , , , , , | 1 Comment »

La danza de Jano y Epimeteo

Posted by Carlos en septiembre 11, 2009

Crater View

NASA/JPL/Space Science Institute

La Cassini captó el pasado 26 de julio la anterior imagen de Jano, uno de los más peculiares satélites de Saturno. Su diámetro medio de unos 180 km y su densidad es apenas un 64% la del agua, lo que unido a su gran albedo sugiere que es una gran masa porosa de hielo. Esto no es sin embargo lo que hace a Jano especial, ya que Hiperión o Epimeteo -por poner un par de ejemplos- también tienen una composición aparentemente similar. Lo verdaderamente destacable es el hecho de que Jano comparte órbita con este último, Epimeteo. Concretamente, los radios de las órbitas de Jano y Epimeteo tienen menos de 50 km de diferencia, menos que el tamaño de cualquiera de los dos satélites, lo que en principio sugeriría que hay una colisión en ciernes (ya que sus periodos orbitales son diferentes al hallarse a diferente altura). Sin embargo, dicha colisión no se produce debido a su interacción gravitatoria: cada cuatro años Jano y Epimeteo intercambian sus órbitas (más o menos, ya que en realidad la masa de Epimeteo es la cuarta parte de la de Jano y su órbita varía más cuando se produce el encuentro). Se trata de un hecho único en el Sistema Solar, y no es de extrañar pues que haya sido objeto de especulación en el ámbito de la ciencia-ficción. Pulsando sobre la imagen inferior puede verse un vídeo de estas dos lunas creado a partir de imágenes captadas por la Cassini (con la ayuda de un poco de interpolación).

Janus-Epimetheus Swing

NASA/JPL/Space Science Institute

Actualización: Francis también escribió un artículo sobre estos satélites hace unos días. Muy recomendable, como siempre.

Posted in Astronomía | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 1 Comment »