La tenue atmósfera marciana está compuesta mayormente por dióxido de carbono que por mor de la baja presión (menos de 0.01 atm) y las gélidas temperaturas (inferiores a -140ºC en los polos) puede llegar a cristalizarse, formando una capa de escarcha que recubre los casquetes polares. Con la llegada de la primavera, los débiles rayos de sol que consiguen atravesar esta escarcha recalientan la oscura arena que yace bajo la escarcha, y como consecuencia de este aumento de temperatura parte del dióxido de carbono en contacto con la arena se sublima formando bolsas de gas bajo el fino hielo. Eventualmente la presión de estas bolsas de gas hace que se fracture el hielo, dando lugar a una suerte de fugaz géiser que arrastra consigo parte de la arena que acaba depositada sobre el hielo.
Credit: Arizona State University/Ron Miller
Gracias a la cámara HiRISE, la Mars Reconnaissance Orbiter ha captado la imagen mostrada más abajo en la que se aprecian los depósitos de arena negra sobre las dunas de escarcha, formados por la acumulación del material expulsado en los chorros de CO2.
El domingo es día de asueto y nada mejor que un poco de música para amenizarlo. Por ejemplo, una de las mejores canciones de la historia reciente de Eurovisión, este «Everyway that I can» de Sertab Erener. La cantante turca triunfó en 2003 con este tema, gracias a su exotismo pop y a la gran puesta en escena, con odaliscas incluidas. ¡Que lo disfruten!
Posted in Música | Etiquetado: Eurovision, Pop, Sertab Erener, Turquía | Comentarios desactivados en Música para el domingo – Everyway That I Can (Sertab Erener)
Este domingo es Pascua de Resurrección, una de las celebraciones más arraigadas por estos lares, y la nota musical elegida es acorde con la ocasión: El Mesías de Georg Friedich Händel. El final del segundo acto incluye el coro del Aleluya, uno de las piezas más conocidas de la música universal. Que lo disfuten, y ¡Felices Pascuas!
La Mars Reconnaissance Orbiter continúa proporcionando material de enorme interés. La imagen inferior muestra una reconstrucción en 3D de una sección del Cráter Mojave, obtenida mediante un par estéreo de imágenes adquiridas por la cámara HiRISE. Pulsando sobre la imagen se podrá obtener una ampliación de la misma.
NASA/JPL-Caltech/University of Arizona
Hay que decir que la impresionante imagen anterior ha sido retocada para ampliar tres veces la escala vertical frente a la horizontal, aunque ello no es óbice para apreciar la belleza del paisaje. Más aún, la imagen es interesante por los detalles que revela sobre la estructura del cráter. El Cráter Mojave está situado en al región Xanthe Terra, justo por encima del Ecuador marciano, y tiene unos 60 km de diámetro y 2.6 de profundidad. Esta gran profundidad (indicadora de que el cráter no ha experimentado grandes procesos de erosión), así como la ausencia de cráteres más pequeños en su sugieren que se trata de un cráter muy joven: apenas 10 millones de años, lo que es muy poco en escala geológica para un cráter de estas dimensiones.
NASA/JPL-Caltech/University of Arizona
Uno de los aspectos más interesantes de la imagen es la presencia de canales y abanicos aluviales, tal como se muestra en el detalle de la figura superior. Esto apunta a que el impacto del objeto que dio lugar al cráter liberó agua almacenada en el subsuelo, la cual fluyó luego por la superficie. A su vez, esta observación sugiere que en pasado más remoto de Marte -durante el último bombardeo intenso- los impactos ejercieron una influencia central en el clima marciano.
Las dos imágenes inferiores permiten contextualizar la sección del cráter representada en el modelo 3D.
El domingo es día de asueto y nada mejor que un poco de música para amenizarlo. Por ejemplo, este tema titulado «Un día malo» de los Agentes Secretos, una de las bandas más recordadas de la escena mod durante los años 80. El grupo se formó en 1985 y llegó a alcanzar reconocimiento nacional con «Málaga es mi ciudad«, un cañonazo de rock de garaje, amén de con grandes versiones como aquella «You really got me» (el vídeo corresponde a la segunda etapa de la banda tras la salida de Manolo González, vocalista original). La canción que incluyo abajo es una de sus primeras maquetas allá por 1986, y la actuación corresponde a una actuación en TVE Andalucía. No es su tema más conocido para el gran público, pero es uno de los recordados para los que seguimos al grupo desde sus comienzos. ¡Que lo disfruten!
El domingo es día de asueto, y nada mejor que un poco de música para amenizarlo. Por ejemplo, esté clásico del rock titulado «Born to be wild» e interpretado por Steppenwolf. Grabado en 1967, sería su inclusión en la banda sonora de la película «Easy Rider» en 1969 la que elevaría a este tema a su status emblemático, y la asociaría definitivamente a la imagen del motero. Como curiosidad, ésta es la primera canción que hace uso del término «heavy metal» en su letra. ¡Que la disfruten!
El domingo es día de asueto y nada mejor que un poco de música para amenizarlo. Por ejemplo este temazo de Olé Olé titulado «No controles«. La canción fue compuesta por Nacho Cano, de Mecano, y fue la presentación en sociedad del grupo en 1983. Con la gran Vicky Larraz (que por cierto, sigue estando mucho más que estupenda) al frente, la banda encadenaría con éste varios éxitos -«Voy a mil«, «Conspiración«, …- que les encumbrarían como uno de los grupos de referencia del pop español de los 80. ¡Que lo disfruten!
El domingo es día de asueto y nada mejor que un poco de música para amenizarlo. Por ejemplo, esté clásico del rock titulado «More than a Feeling«. Se trata del primer sencillo de la banda estadounidense Boston, extraído de su álbum homónimo de debut allá por 1976, y se ha convertido en uno de los iconos del rock duro. ¡Que lo disfruten!
El Museo Británico de Londres es uno de los sitios más fascinantes de la capital, y un lugar de visita obligada en todo viaje a la misma. Dejando de lado consideraciones acerca de cómo llegaron allá muchos de los objetos de la colección, es innegable que pasear entre vasijas neolíticas, estatuas egipcias, o frisos asirios permite viajar en el tiempo con la imaginación.
Un viaje de estas características es el que nos propone precisamente la BBC en colaboración con el Museo Británico, a través de una serie titulada «A history of the world in 100 objects«. La serie está organizada en bloques de 5 capítulos semanales de lunes a viernes, cada uno centrado en un determinado contexto histórico explorado mediante un cierto objeto de la colección del Museo Británico. Las lista de los objetos considerados puede consultarse aquí, e incluye desde hachas de sílex y herramientas afiladas del periodo comprendido entre 2 000 000 AC – 10 000 AC, hasta tarjetas de crédito y pastillas de jabón de la década actual, pasando por estatuas egipcias, mosaicos aztecas, o pulseras vikingas.
Durante esta semana (la 4ª) se ha tratado el comienzo de la ciencia y la literatura, y se han tratado objetos con una historia tan apasionante como la estatua de Ramsés II, o el papiro matemático de Ahmes, que contiene ochenta y siete problemas aritméticos y geométricos. Los documentales están en inglés obviamente, pero se incluye también una transcripción de los mismos en la web de la BBC. Para no perdérselo.
El domingo es día de asueto y nada mejor que un poco de música para amenizarlo. Por ejemplo este tema de Vídeo titulado «La noche no es para mí«. El grupo valenciano debutó en 1982 (año de Naranjito) con este sencillo que se convirtió en un éxito inmediato, y sigue siendo hoy uno de los temas más recordados del pop español de la época. ¡Que lo disfruten!
Posted in Música | Etiquetado: Pop, Vídeo | Comentarios desactivados en Música para el domingo – La noche no es para mí (Vídeo)