La Singularidad Desnuda

Un universo impredecible de pensamientos y cavilaciones sobre ciencia, tecnología y otros conundros

Archive for noviembre 2008

Música para el domingo – Endicott (Kid Creole & The Coconuts)

Posted by Carlos en noviembre 30, 2008

El domingo es día de asueto y nada mejor que un poco de música para amenizarlo. Por ejemplo, un poco de funk y ritmos caribeños a cargo de Kid Creole & the Coconuts, con este tema de 1985 titulado «Endicott«. Es una canción con mucho ritmo, y con una letra divertida (el tal Endicott es una especie de Ned Flanders, el vecino perfecto al que Kid Creole -como si de Homer Simpson se tratase- no quiere parecerse). ¡Que lo disfruten!

Posted in Música | Etiquetado: , , | Comentarios desactivados en Música para el domingo – Endicott (Kid Creole & The Coconuts)

Efectos ópticos de la relatividad especial

Posted by Carlos en noviembre 25, 2008

Una de las grandes dificultades para la comprensión de algunos de los ya de por sí antiituitivos fenómenos asociados con la relatividad especial es la limitación que el vocabulario llano tiene para describirlos. Es normal hablar de sistemas de referencia, observadores, y de cómo éstos ven o perciben el Universo. El empleo de dichos términos es bastante general, y dista de ser literal, ya que a los fenómenos intrínsecamente debidos al empleo de diferentes sistemas de referencia en el espacio-tiempo hay que sumar los debidos a la propagación a velocidad finita de las señales, al efecto Doppler, etc. En muchas ocasiones, la idea implícita al hablar de que un observador relativista ve algo es que éste ha recibido toda la información, ajustado las cuentas correspondientes al tiempo de propagación de las señales y cualesquiera otras distorsiones debidos a su estado de movimiento relativo con respecto a lo observado, y llegado a una imagen final de cómo son las cosas desde su punto de vista. Por supuesto, esto es de utilidad cuando lo que nos interesa es por ejemplo reconstruir trayectorias en el espacio-tiempo, pero no nos vale cuando el objetivo es analizar qué es precisamente lo que el observador ve (en sentido literal). Vamos a detenernos precisamente en esto último.

Al moverse a velocidades relativistas en relación a un paisaje de fondo hay varios factores que entran en juego. Uno de ellos es bien conocido: el efecto Doppler. Si nos movemos en línea recta hacia una fuente de luz, un observador estático en relación a ella determinará que el tiempo transcurrido desde que encontramos un pico de la onda de luz hasta que encontramos el siguiente es inferior a la frecuencia de emisión, ya que a la vez que las ondas viajan hacia nosotros, nosotros nos movemos a su encuentro. Para ver en qué se traduce esto desde nuestro punto de vista hay que introducir el efecto de la dilatación temporal (desde el punto de vista de la fuente el tiempo transcurre más lentamente para nosotros, por lo que el tiempo que mediremos será todavia más corto). Esto se traduce en un aumento de la frecuencia percibida con respecto a la que mide el emisor, esto es, un corrimiento hacia el azul. Si el movimiento es de alejamiento de la fuente puede hacerse un razonamiento análogo que nos conduce a un corrimiento hacia el rojo. Hay un un resumen de las fórmulas que relacionan las velocidades relativas con el desplazamiento de frecuencia en esta página, incluyendo una sencilla calculadora online para este fin. Este análisis corresponde a una aproximación/alejamiento en línea recta hacia la fuente. Sin embargo, en caso de que esta última esté en estado de movimiento relativo oblicuo a nosotros hay que introducir una corrección, y considerar sólo la componente de la velocidad a lo largo de la trayectoria rectilinea entre observador y fuente. Esto introduce una interesante variación, ya que la dilatación temporal depende no de dicha componente de la velocidad, sino de la magnitud absoluta de la misma, por lo que incluso si la fuente se halla de manera totalmente transversal a nosotros, mediremos un efecto Doppler (apropiadamente conocido como efecto Doppler transversal o lateral).

Reticulo estático
Reticulo en movimiento relativo.

Ilustración del efecto Doppler relativista. La imagen superior muestra un retículo estático en relación a un observador orientado hacia la derecha. En la imagen inferior, ese mismo retículo se mueve hacia la izquierda. Credit: John Walker

Las cosas no acaban sin embargo con el efecto Doppler. Otros dos fenómenos relacionados entran también en juego: la aberración de la luz, y el efecto luz delantera. La aberración consiste en la percepción por parte del observador de que los rayos de luz inciden en él en un ángulo que se aproxima más y más a su dirección de movimiento a medida que aumenta su velocidad. Es un fenómeno similar al que experimentamos cuando conducimos un automóvil bajo una lluvia perfectamente vertical: a medida que aumentamos la velocidad, las gotas de agua parecen estrellarse en un ángulo cada vez más plano contra el parabrisas delantero. En el caso relativista hay que introducir nuevamente una corrección, debido a la forma diferente de realizar la adición de velocidades, y a la contracción espacial en la dirección del movimiento. El resultado es que se produce una especie de aumento del ángulo de visión, ya que no sólo la luz emitida por fuentes situadas transversalmente a nosotros, sino incluso la correspondiente a fuentes situadas detrás de nosotros empieza a incidir con un ángulo que se aproxima a 0º a medida que aumenta cada vez más la velocidad. Esto queda ilustrado en las siguientes imágenes, realizadas por John Walker:

Aberración nula
Aberración a 0.9c

Ilustración de la aberración de la luz. La imagen superior muestra la visión de un observador estático en relación a un retículo, y la imagen inferior, la visión cuando ese observador se mueve a 0.9c en relación al retículo. Credit: John Walker

El efecto luz delantera (headlight effect) es de alguna manera la visión complementaria de esta aberración de la luz: los haces de luz que una fuente emite en diferentes direcciones parecen concentrarse en la dirección del movimiento, por lo que los objetos situados delante de nosotros parecerán brillar con más intensidad de lo que lo hacen cuando estamos en reposo con relación a ellos (se trata de un fenómeno de gran trascendencia en astrofísica, ya que afecta a la luminosidad de los chorros relativistas).

Finalmente, debemos considerar el denominado efecto Terrell (o Penrose-Terrell), en el que entran en juego la contracción relativista del espacio y la velocidad de propagación de las señales. Al movernos a velocidades próximas a la de la luz, la visión que tendríamos de la parte delantera y trasera de un objeto correspondería a instantes temporales notablemente diferentes. Así, un objeto que se nos aproxima parecería estar alargado, ya que en un instante t dado veríamos la luz de la parte delantera (la más cercana a nosotros) emitida en el instante t‘ < t, y la luz de la parte trasera (la más lejana) emitida en un instante t» < t‘. Tendremos entonces la percepción de que el objeto abarca desde donde estaba su parte delantera en t‘ hasta donde estaba su parte trasera en t», esto es, más largo de lo esperado. Cuando el objeto está cerca de nosotros -supongamos que a un lado en la dirección de nuestro movimiento- este retraso en la llegada de las señales de diferentes partes del objeto darán la impresión de que éste está curvado. Más aún, dado que nos seguimos moviendo en relación a él, la parte curvada irá cambiando de posición, lo que dará la impresión de que el objeto está rotando. Sorprendente pero cierto.

El siguiente vídeo muestra una simulación de lo que veríamos al desplazarnos a velocidades relativistas por una carretera a cuyos lados hay algunos objetos. La simulación es incremental, y va introduciendo sucesivamente los diferentes efectos mencionados anteriormente.

Con esto podemos hacernos una idea de lo que ve el Capitan Kirk cuando se asoma a la ventanilla de la USS Enterprise (siempre que no tengan el motor de curvatura activado, claro).

Posted in Física, What-if | Etiquetado: , , , , | 12 Comments »

Música para el domingo – Words (F.R. David)

Posted by Carlos en noviembre 23, 2008

El domingo es día de asueto y nada mejor que un poco de música para amenizarlo. Por ejemplo esta inolvidable canción de F.R. David titulada «Words«. Fue el sencillo con el que el francés hizo su debú en solitario, allá por 1982, y constituyó un éxito inmediato – el mayor que tuvo, y por el que más de cinco lustros después todavía se le recuerda. ¡Que lo disfruten!

Posted in Música | Etiquetado: , | 2 Comments »

Ingeniería Informática: «Yes, We Can»

Posted by Carlos en noviembre 19, 2008

Preparando las pancartas

Cabeza de la Manifestación

Apadrina un Informático

Camiseta USB

Picateclas, no

Marea InformáticaObama también programa

Posted in Computadores, Informática, Política, Sociedad, Universidad | Etiquetado: , , , | Comentarios desactivados en Ingeniería Informática: «Yes, We Can»

Debate sobre Ingeniería Informática en Punto Radio

Posted by Carlos en noviembre 18, 2008

En la edición de hoy de «Protagonistas» de Luis del Olmo en Punto Radio ha habido un debate sobre la situación actual de la Ingeniería Informática, en el que han participado entre otros Jacinto Canales (del Colegio Profesional de Ingenieros Informáticos de Castilla y León), Luis Salvador (senador del PSOE) y Ferrán Amago (Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación). El audio del programa (unos 16 minutos) está disponible aquí.

Además de un par de llamadas de madres desesperadas (y no siempre bien informadas), es interesante oír como Luis Salvador es capaz de defender en el mismo discurso lo bien que está la desregularización de la informática, que poco más o menos nos puede poner en la senda del MIT, y a la vez su compromiso de cambiar esa situación para que «en un breve periodo de tiempo» se equipare al resto de ingenierías. Nada extraño, ya que es sabido que entre la completitud y la consistencia, los políticos no suelen optar por lo segundo.

Posted in Computadores, Informática, Política, Radio, Universidad | Etiquetado: , , | 2 Comments »

Comunicado de la CODDI en relación al futuro de la Ingeniería Informática

Posted by Carlos en noviembre 17, 2008

La Conferencia de Decanos y Directores de Centros Universitarios de Informática (CODDI) de España ha preparado un comunicado en relación a los planes anunciados por el Ministerio de Ciencia e Innovación de tratar de manera diferenciada a la Ingeniería Informática frente al resto de ingenierías. La nota emitida hace unos días por el Colegio Profesional de Ingenieros Informáticos de Andalucía en términos bastante dramáticos causó a buen seguro una profunda preocupación (injustificada en muchos extremos) a más de uno, pero tuvo el efecto positivo de catalizar una suerte de excitación gremial, de esas que no suelen gustar en demasía a los gobernantes de turno.

No es tan fiero el león como lo pintan (en este blog hay una explicación bastante precisa del marco general de la situación), pero las dentelladas de un león manso también duelen, y si encima el domador lo azuza para que sólo te muerda a ti, la cosa te solivianta aunque tengas la piel dura. El comunicado del CODDI, que reproduzco a continuación, sale al paso de algunas exageraciones vertidas, pero mantiene la preocupación por lo que los planes actuales suponen de agravio comparativo y desvirtuación de una titulación con competencias comunes en toda España. Es largo, posiblemente con intención didáctica y de llegar a la más amplia audiencia posible, pero su lectura merece la pena.

COMUNICADO DE LA CODDI
Conferencia de Decanos y Directores de Centros Universitarios de Informática
16 de noviembre de 2008

En los últimos días se ha producido la movilización de profesionales y estudiantes para llamar la atención del Gobierno sobre la situación de la ingeniería en informática en España y reclamar medidas para su regulación como profesión y para la elaboración de los futuros planes de estudios. Esta movilización esta teniendo gran repercusión en los medios y en el público en general generando cierta alarma en algunos casos al interpretarse erróneamente la problemática subyacente. En este momento la CODDI, como representación del ámbito académico, considera necesario y oportuno hacer pública su posición al respecto de estos dos temas.

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, implica la desaparición del actual catálogo de títulos universitarios, y da la potestad a las universidades de proponer nuevos títulos siempre que satisfagan una serie de condiciones. Esto no significa que las titulaciones de Ingeniería Informática desaparezcan; de hecho ya existen en la actualidad nuevos grados oficiales adaptados a este RD con la denominación Graduado/a en Ingeniería Informática y en estos días hay un número significativo de universidades presentando grados con la misma denominación para su verificación. El mismo caso se replica con el resto de titulaciones universitarias, que no desaparecen, se adaptan al nuevo sistema con similar o distinta denominación según el criterio de la universidad proponente. Tampoco es cierto que los actuales títulos pierdan su validez oficial ya que, y según establece el mismo RD, mantendrán todos sus efectos académicos y, en su caso, profesionales. Y finalmente, también es erróneo pensar que el nuevo sistema de titulaciones reste efectividad profesional a los nuevos títulos de Informática con respecto a los actuales, habida cuenta que la Ingeniería Informática nunca ha estado regulada. El problema de la Ingeniería Informática tiene que ver precisamente con esto, con su falta de regulación y con el trato diferenciado que se da en este RD a sus planes de estudio en comparación con las otras ingenierías para las cuales se exige un marco de referencia de obligado cumplimiento (vulgarmente conocido como “fichas”).

Desde el inicio del proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior la CODDI ha insistido ante el Gobierno en la necesidad de la regulación de la profesión de Ingeniero Informático. Como es bien sabido, la regulación del ejercicio de una profesión titulada debe inspirarse en el criterio del interés público, razón por la cual el resto de las ingenierías están reguladas, para proteger a la sociedad de la mala praxis en el uso de sus tecnologías asegurando que sus profesionales tienen la formación universitaria adecuada cuando diseñan, planifican y ejecutan un proyecto. El campo de la informática es un campo relativamente joven comparado con el resto de ingenierías y en relación a su origen de carácter científico. Sin embargo, su aplicación cada vez más extendida en todos los ámbitos y su complejidad cada vez mayor han hecho que el desarrollo de un sistema informático pase de ser una actividad cuasi científica o incluso artesanal a ser una labor de ingeniería.

La primera vez que se asoció el término “ingeniería” con la informática fue en el año 1968 durante la primera conferencia de la OTAN sobre desarrollo de software. En dicha conferencia se constató que, aún ya por entonces, la capacidad de los ordenadores y la complejidad de los problemas que se solucionaban con ellos crecía demasiado rápidamente para la forma en que se desarrollaban sus programas, resultando con los métodos que se utilizaban entonces un software no fiable, con fallos frecuentes y con enormes necesidades de mantenimiento. Todo esto hizo que naciera la disciplina de la Ingeniería del Software, que tomando como fuente los métodos de las ingenierías clásicas establecía cómo desarrollar software siguiendo los estándares de cualquier ingeniería.

Actualmente, con la capacidad de cómputo de los ordenadores existentes la complejidad de los sistemas informáticos ha crecido enormemente y su desarrollo requiere frecuentemente la participación de cientos o miles de personas. Por ejemplo, un sistema tan familiar para todo el público, y de un tamaño medio como es el sistema operativo Windows Vista, contiene 50 millones de líneas de código y han participado alrededor de 4.000 ingenieros durante los 7 años de su desarrollo. No es muy frecuente encontrar en otras ingenierías obras o procesos de diseño industrial de tamaño y complejidad similar que por otro lado tengan como resultado un producto con tanto impacto y accesibilidad en la sociedad. Además, hay que tener en cuenta que la complejidad de desarrollar un sistema informático no sólo radica en cómo realizar su software sino en cómo manejar la máquina que lo ejecuta. Muchos de los sistemas informáticos actuales no se desarrollan para ejecutarse en un único ordenador sino en una red. Por ejemplo, el también familiar Google realiza tan rápidamente sus búsquedas porque se ejecuta sobre una red de ordenadores que se estima entre unos 450.000 y un millón, distribuidos en más de 25 centros a lo largo y ancho del mundo. Tampoco es frecuente encontrar en otras ingenierías que se utilice una maquinaria tan compleja para una tarea tan aparentemente sencilla, útil y con tanto impacto en la sociedad. Por último, el despliegue del sistema informático de una empresa de servicios puede requerir la coordinación en su funcionamiento de miles de ordenadores y programas que interactúan entre si en tiempo real, y con miles de usuarios que solicitan un servicio inmediato y seguro a prueba de cualquier imprevisto. Por ejemplo, el Corte Inglés cuenta con un sistema informático centralizado con más de 86.000 aparatos electrónicos y 1.900 servidores de aplicaciones y de datos conectados a su red, el grupo suma 15.000 millones de instrucciones por segundo, que se traducen en unos 3.518 millones de transacciones anuales, y su ‘Tienda Internet’ soporta 1.417 millones de visitas al año. Es difícil encontrar en otras ingenierías ejemplos de sistemas tan críticos como éste, de tanta complejidad de organización industrial, y con un impacto similar en la vida cotidiana de la sociedad.

Las aplicaciones de la informática en la España actual se encuentran en todos los ámbitos y aspectos: telecomunicaciones, defensa, aviación civil, transporte terrestre, transporte marítimo, sistemas industriales, energía, medicina y salud, etc., todos ellos pertenecientes a profesiones reguladas cuyas tecnologías incorporan cada vez más sistemas informatizados. Sin embargo, esa parte informática de su desarrollo tecnológico, tan vital y crítica en esos campos de cuyos fallos no sólo pueden resultar pérdidas económicas sino también de vidas humanas, no esta regulada y por tanto no se asegura que el profesional responsable de su ejecución tenga la formación adecuada, que es la de Ingeniero Técnico e Ingeniero en Informática. Ejemplo de ello es que se legisla y reglamenta continuamente para que los proyectos en ciertas áreas críticas no relacionadas con la informática estén ejecutados por profesionales titulados competentes, como son la Ley 10/2005, sobre la Televisión Digital Terrestre y la Televisión por Cable, el R.D. 944/2005 sobre el Plan técnico nacional de la televisión digital terrestre, la Orden ITC/1077/2006 sobre instalaciones colectivas de recepción de televisión, etc., mientras que en otras similarmente críticas pero que están relacionadas con sistemas informáticos, como la Ley 15/1999 de protección de datos, el R.D. 1720/2007 sobre el reglamento de la anterior, la Ley 59/2003 sobre la firma electrónica, etc., no se asegura que el técnico competente en la materia tenga la formación adecuada para ejecutar los proyectos. Es por todo ello que la CODDI lleva insistiendo continuamente ante el Gobierno en la necesidad de la regulación de la profesión de Ingeniero Informático. Y es por ello que la CODDI está defendiendo la necesidad de aplicar un tratamiento homogéneo a todas las titulaciones de ingeniería para que el nuevo espacio que surja de la reforma universitaria sea coherente y de futuro.

El Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) ha elaborado varios proyectos de Acuerdo de Consejo de Ministros y Orden Ministerial con objeto de establecer las condiciones a las que deberán adecuarse los títulos que habiliten para el ejercicio de las profesiones reguladas de Ingeniero Técnico e Ingeniero de acuerdo con lo establecido en el RD 1393/2007. Dentro de este conjunto de órdenes no se encuentra ninguna referida a la ingeniería ni a la ingeniería técnica en informática como consecuencia de no ser éstas profesiones reguladas y con atribuciones. La CODDI entiende que el único camino para que el MICINN pueda dar a los futuros títulos de grado y master en el área de informática el mismo tratamiento que al resto de las ingenierías y establecer las condiciones a las que deberán adecuarse los futuros títulos pasa, necesariamente, por aplicar medidas que regulen las profesiones de Ingeniería e Ingeniería Técnica en Informática. Esta regulación escapa de las competencias del MICINN y es potestad de otros ministerios, como es el Ministerio de Economía y Hacienda, el Ministerio de Industria Turismo y Comercio, y el Ministerio de la Presidencia como coordinador.

La propuesta actual del MICINN es, dentro de sus posibilidades, establecer con el apoyo del Consejo de Universidades una medida de autorregulación voluntaria para las universidades respecto de los requisitos a los que deben adecuarse los títulos de informática, remitiendo a la ANECA las condiciones que han sido elaboradas por la CODDI con el apoyo de los Colegios Profesionales para que sean utilizadas en la verificación de sus propuestas de títulos.

La CODDI agradece los esfuerzos y el trabajo que desde el MICINN se están realizando para resolver el problema, personalizando este reconocimiento en la persona del Director General de Universidades, Felipe Pétriz. Pero la CODDI considera que esta medida, sin el respaldo de una orden ministerial, es completamente ineficaz. No puede obligarse a una universidad a ajustarse a una serie de requisitos en el diseño de los nuevos títulos si el MICINN, que es competente para ello, no establece dicho carácter obligatorio. De hecho ya existen hoy en día referentes que la ANECA utiliza en la verificación de los títulos, como los libros blancos, que no son evidentemente un marco suficiente en el ámbito de las ingenierías como profesiones reguladas por lo que el MICINN ha decidido elaborar órdenes para establecer sus requisitos.

En esta situación es imposible que el proceso de elaboración de los futuros títulos de grado y Máster en Ingeniería Informática pueda desarrollarse con normalidad, eficacia y a tiempo. Esta situación resulta más grave si cabe teniendo en cuenta que son más de 90.000 los estudiantes de estas titulaciones en las universidades españolas y del orden de 100.000 los profesionales que trabajan en un sector tan clave como este para la economía española todavía sin regulación, con todos los riesgos que ello conlleva. Como una prueba más de la importancia de que el proceso de reforma de las ingenierías tenga un tratamiento homogéneo, los Portavoces de los Grupos Parlamentarios de la Comisión de Ciencia e Innovación del Senado, en la Sesión del 12 de noviembre, aprobaron por unanimidad instar al Gobierno a incorporar las titulaciones del ámbito de la Ingeniería Informática (grado y máster) en la discusión del conjunto de las ingenierías. Asimismo aprobaron instar al Gobierno a estudiar, respetando la legislación y normativa vigentes, las posibilidades de definir soluciones transitorias para que la Ingeniería Informática tenga el mismo trato que el resto de las Ingenierías hasta el desarrollo legislativo de la regulación de profesiones en el marco de trasposición de la Directiva Europea de Servicios.

En relación con la regulación de las atribuciones profesionales en el ámbito de la informática, desde la CODDI queremos volver a resaltar que la ley 12/1986, de 1 de Abril, sobre regulación de las atribuciones profesionales de los Arquitectos e Ingenieros Técnicos, dice en su preámbulo que “se toma como referencia de sus respectivas especialidades, y no obstante su eventual y necesaria reforma o modificación en virtud de las cambiantes circunstancias y exigencias de orden tecnológico, académico y de demanda social, las especialidades de ingeniería que figuran enumeradas en el decreto 148/1969”, enumeración que obviamente no incluye a Informática. Consideramos que, en relación con Informática, se dan todas las exigencias que se contemplaron en esta ley para la modificación o actualización del listado de 1969 de ingenierías reguladas: cambios tecnológicos, académicos y de demanda social, que justifican más que sobradamente la necesidad de incluir la Informática como una especialidad más dentro de las ingenierías reguladas.

Por todo lo anterior la CODDI desea reiterar su petición al Gobierno, al Ministerio de Economía y Hacienda, al Ministerio de Industria Turismo y Comercio y al Ministerio de la Presidencia, de que procedan a actualizar la ley 12/1986, de 1 de Abril, sobre regulación de las atribuciones profesionales de los Arquitectos e Ingenieros Técnicos incluyendo la especialidad de Informática y, a continuación, elabore un proyecto de órdenes con objeto de establecer las condiciones a las que deberán adecuarse los títulos que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Ingeniero Técnico e Ingeniero en Informática. La CODDI entiende que, a la vez que respeta en todos sus términos la legislación y normativa vigentes, ésta sería la solución transitoria más adecuada hasta la transposición de la Directiva Europea a la que alude el acuerdo de los Portavoces de los Grupos Parlamentarios del Senado.

Posted in Computadores, Informática, Universidad | Etiquetado: , , , , | 8 Comments »

Música para el domingo – I Want to Know What Love Is (Foreigner)

Posted by Carlos en noviembre 16, 2008

El domingo es día de asueto y nada mejor que un poco de música para amenizarlo. Por ejemplo, esta inolvidable canción de Foreigner titulada «I Want to Know What Love Is«. Perteneciente al quinto álbum –Agent Provocateur– de la banda, y grabada en 1984, no fue su único éxito ni mucho menos, pero sí fue que la única canción de Mick Jones et al. que alcanzó el número uno en EE.UU. y Reino Unido. Es además una de las canciones habituales en las diferentes listas que se han hecho de las mejores canciones del siglo XX. ¡Que la disfruten!

Posted in Música | Etiquetado: , , | Comentarios desactivados en Música para el domingo – I Want to Know What Love Is (Foreigner)

Lo que la victoria de Obama puede significar para la Ciencia

Posted by Carlos en noviembre 13, 2008

President Barack ObamaEl triunfo de Barack Obama ha sido recibido con indescriptible júbilo en los rincones más insospechados del globo, ya sea desde el punto de vista geográfico, ideológico, o gremial. Quién más quién menos cavila, desea o directamente fantasea sobre los cambios que tendrán lugar en el devenir económico y geopolítico del mundo. Y es que diríase que, parafraseando al hermano de Juan Guerra, tras Obama a los EE.UU. no los va a conocer ni la madre que tal. Hay aquí sin duda mucho de wishful thinking, y sin duda no es cuestión de echar campanas al vuelo antes de tiempo, ya que el reencuentro con la realidad puede ser duro. Sea como fuere, es indudable que se han generado muchas expectativas en ámbitos concretos, como puede ser por ejemplo el científico. De hecho, ya durante la campaña hubo una clara toma de posición de numerosos grupos científicos a favor de Obama. Por supuesto, ganar el premio Nobel no otorga omnisciencia, aunque algo de clarividencia si es de suponer.

Obama también ha puesto de su parte con sus propuestas de dar un gran impulso a la inversión en ciencia y tecnología (véase aquí su pliego de intenciones al respecto), y salió mejor parado del debate en relación a diferentes cuestiones de interés científico. Incluso en su discurso de aceptación hizo una mención al «futuro de nuestro planeta» en el contexto de la dependencia del petróleo, lo que ha sido interpretado como un signo más de apoyo a políticas de control del cambio climático. Se especula también con que entre sus primeras medidas esté levantar el veto a la investigación con células madre de origen embrionario con cargo a los presupuestos federales. Hay que notar en cualquier caso que en los EE.UU. el poder legislativo ejerce un contrapeso importante frente al ejecutivo, y que la mera mención a la disciplina de voto podría provocar en aquellos lares decesos por hilaridad. La posición personal de cada representante o senador elegido es por lo tanto crucial en votaciones que afecten a temas científicos «sensibles», como pueden ser aquellos con trascendencia ética, económica, o estratégica. En ese sentido, Nature ha realizado un pequeño informe de cuál es el estado actual de la situación, habida cuenta de que además de la elección presidencial, se han renovado 35 escaños de senador, la Cámara de Representantes, y se han sometido a refrendo diferentes proposiciones de interés científico. He aquí un resumen de algunas de las claves. A nivel de senadores:

  • En Nuevo México salió elegido senador Tom Udall (DEM), que sustituye a Pete Domenic (REP), retirado, y gran defensor de la investigación nuclear.
  • En Oklahoma retuvo su escaño James Inhofe (REP), un escéptico acérrimo del cambio climático.
  • Tres físicos retuviron su escaño, Bill Foster (DEM) -un antiguo físico del Fermi National Accelerator Laboratory- en Illinois, Vern Ehlers (REP) -profesor de física nuclear y defensor de políticas ambientales- en Michigan, y Rush Holt (DEM) -ex-director asistente del Princeton Plasma Physics Laboratory y con reconocido compromiso por la ciencia, tecnología y educación matemática- en New Jersey.
  • En Montana retuvo su escaño Brian Schweitzer (DEM), defensor de tecnologías de «carbón límpio».

En cuanto a las cuestiones sometidas a refrendo:

  • En Michigan se aprobó la investigación con células madres provenientes de embriones humanos de menos de dos semanas.
  • En Missouri se aprobó una directiva de energías limpias por la que el 2% de la energía generada deberá ser de fuentes renovables en 2011, porcentaje que subirá a un 15% para 2021. California rechazó una cuestión similar, pero más ambiciosa (20% en 2010 y 50% en 2025). También se rechazó destinar 5 mil millones de dólares a la investigación en combustibles alternativos y energías renovables.
  • En Colorado se rechazó que un embrión humano fuera considerado persona desde el momento de la fertilización.

En resumen, ha habido para todos los gustos, aunque en términos globales y hasta donde los grandes números indican, Obama contará más veces que lo contrario con el respaldo del Congreso y del Senado. Eso sí, como dice el sabio proverbio, «obras son amores, y no buenas razones».

Posted in Ciencia, Política, Tecnología, What-if | Etiquetado: , , | 4 Comments »

Música para el domingo – I Don’t Like Mondays (The Boomtown Rats)

Posted by Carlos en noviembre 9, 2008

El domingo es día de asueto y nada mejor que un poco de música para amenizarlo. Por ejemplo, esta grandísima canción de The Boomtown Rats titulada «I don’t like Mondays«. La canción está inspirada en un suceso estremecedor, de esos que de vez en cuando suceden en los EE.UU. y que más recientemente han importado otros lugares: un tiroteo indiscriminado en un centro escolar de San Diego, cometido un 29 de enero, lunes, en 1979 por una muchacha de 16 años. La «explicación» que dio la autora de la masacre fue que «no le gustaban los lunes». Bob Geldof compuso la canción apenas días después, y el resto es ya historia. El vídeo merece también mucho la pena, y captura fantásticamente la fuerza y emotividad de la canción. ¡Que lo disfruten!

Posted in Música | Etiquetado: , , | Comentarios desactivados en Música para el domingo – I Don’t Like Mondays (The Boomtown Rats)

Arrastre inverso en enjambres: Ir a rebufo no siempre cuesta menos

Posted by Carlos en noviembre 7, 2008

Todos tenemos frescas en la memoria imágenes de la Vuelta Ciclista o del Tour en las que un corredor (al que calificamos de insolidario caradura si es extranjero, o de inteligente estratega si es nacional) se pega a la rueda del ciclista de delante, sin dar un relevo, y llega a meta con las fuerzas intactas para demarrar y ganar al sprint. El ir a rebufo permite al corredor aprovecharse de una menor resistencia del aire, debido a las turbulencias que el líder genera, y que le roban velocidad a éste. El mismo efecto lo vemos en funcionamiento en las carreras de motos o de Formula 1, cuando un piloto consigue entrar en la zona de aspiración de otro monoplaza, lo que en ese caso da ventaja a la hora de intentar un adelantamiento. Este tipo de fenómenos es tan normal en nuestra experiencia cotidiana (no hace falta ser piloto de Formula 1; basta con salir a pasear con un acompañante un día de mucho viento), que podemos pensar que es más o menos universal, y aplicable por ejemplo a enjambres de animales. De hecho, ésa es la interpretación intuitiva que solemos hacer de por ejemplo la formación de una bandada de pájaros, en la que interpretamos que el pájaro al frente de la misma de alguna manera «abre camino» a los que van detrás. Sin embargo, las cosas no son tan simples como pudiera parecer. Esto es lo que un reciente trabajo de Leif Ristroph and Jun Zhang, el primero estudiante graduado en Cornell y el segundo profesor en la New York University, han mostrado en un trabajo que lleva por título

que acaba de ser publicado en Physical Review Letters. El estudio de Ristroph y Zhang se ha centrado en el comportamiento de objetos flexibles inmersos en un flujo. A diferencia de los objetos más o menos rígidos, como un coche de Formula 1 o un ciclista, un objeto flexible responde al flujo cimbreándose, lo que introduce perturbaciones en el fluido que realimentan a su vez el cimbreado. El resultado es un complejo comportamiento que puede dar lugar a situaciones enormemente antiintuitivas. Uno de los experimentos realizados en en el trabajo reseñado consiste en generar una fina película de agua jabonosa sobre la que se sitúan unos pequeños filamentos de goma (de unos 2cm de longitud, y apenas 0.3mm de diámetro). El conjunto se somete a un flujo de líquido que circula a 2m/s, de resultas del cual los filamentos ondean como banderas unidimensionales. De dicha oscilación puede medirse la amplitud y la frecuencia, y determinar cómo varía ésta en función de la presencia de otro filamento corriente arriba o abajo. Así, un filamento aislado tiene una frecuencia de oscilación f0=35.8Hz, una amplitud A0=1.36cm, y experimenta un arrastre D0=5.2 g cm/s2. La cosa varía cuando se sitúa a otro filamento corriente abajo. Más aún, el cómo varía depende de cómo de cerca está el segundo filamento. La imagen inferior muestra la evolución del arrastre y la amplitud de la oscilación experimentada por cada uno de los dos filamentos (los cuadrados corresponden al líder, y los círculos al que va a rebufo) en función de la distancia que los separa.

Ristroph and Zhang, Phys. Rev. Lett. 101, 194502 (2008)

Arrastre y amplitud de oscilación de dos filamentos en función de la distancia que los separa. Credit: Ristroph and Zhang, Phys. Rev. Lett. 101, 194502 (2008)

Como puede verse cuando la separación es pequeña, y el seguidor está justo al final del líder, este último experimenta la mitad de arrastre y de oscilación, mientras que el seguidor no ve reducido ni un ápice la resistencia encontrada. Si se aumenta un poco más la separación, el seguidor deja de tener un efecto reductor en el arrastre que experimenta el líder, pero el mismo empieza a experimentar un arrastre mucho mayor, hasta un 50% más. Este arrastre inverso tan sorprendente se da también cuando hay grupos mayores de objetos. La figura inferior muestra la situación con 6 filamentos uno tras otro.

Ristroph and Zhang,

Arrastre experimentado por seis filamentos en tandem. Credit: Ristroph and Zhang, Phys. Rev. Lett. 101, 194502 (2008)

Como puede verse, en este caso el segundo filamento se beneficia de la presencia del tercero cuando están inmediatamente situados uno tras otro, aunque el primero sigue experimentando una reducción todavía mayor del arrastre. El tercero y el cuarto no notan reducción en relación al arrastre que experimentarían de estar en solitario, mientras que los últimos nuevamente se ven favorecidos. Si la distancia entre filamentos es mayor, el segundo filamento se ve perjudicado, pero no así los restantes. Lo más interesante es que considerado en conjunto, el enjambre experimenta menor arrastre del que sufrirían si fueran de manera independiente.

La comprensión exacta del porqué de estos fenómenos no está al alcance por el momento, pero a grandes rasgos la explicación está en el modo en el que las turbulencias compensan o refuerzan la oscilación de los filamentos. Se trata de procesos altamente no lineales, por lo que la simulación y los métodos numéricos serán esenciales. Mientras tanto, la próxima vez que veamos una bandada de pájaros, quizás habrá que pensar que son los segundos de la fila los que realmente van abriendo camino.

Posted in Física | Etiquetado: , , , , | Comentarios desactivados en Arrastre inverso en enjambres: Ir a rebufo no siempre cuesta menos