En primer lugar, el concepto teórico:
Ahora, la implementación de la idea (pulsar sobre la imagen inferior):
Nunca he visto el contador sobrepasar unos pocos minutos. Se ve que la tentación del «reset» es simplemente irresistible.
Posted by Carlos en diciembre 31, 2007
En primer lugar, el concepto teórico:
Ahora, la implementación de la idea (pulsar sobre la imagen inferior):
Nunca he visto el contador sobrepasar unos pocos minutos. Se ve que la tentación del «reset» es simplemente irresistible.
Posted in Comic | Etiquetado: Autorreferencia, Xkcd | Comentarios desactivados en Contadores Autorreferentes
Posted by Carlos en diciembre 30, 2007
El domingo es dÃa de asueto y nada mejor que un poco de música para amenizarlo. Por ejemplo, este grandioso tema de Ultravox titulado «Vienna«. Se trata de una canción de 1980 incluida en el cuarto álbum de la banda (el primero con Midge Ure) y que fue la que les lanzó a la fama. Es una de las canciones inolvidables de los 80s, e iba acompañada de un muy buen vÃdeo, inspirado en la pelÃcula «El Tercer Hombre» (ambientada en Viena precisamente). ¡Que la disfruten!
Posted in Cine, Música | Etiquetado: Pop, Synthpop, Ultravox | Comentarios desactivados en Música para el domingo – Vienna (Ultravox)
Posted by Carlos en diciembre 28, 2007
Es difÃcil encontrar un tema en el que los partidos mayoritarios se pongan de acuerdo, pero por lo que ha trascendido de sus programas electorales con vistas a las próximas elecciones generales parece que existe consenso en algo: las inteligencias artificiales tendrán plenos derechos a partir de la próxima legislatura. En palabras de Daniel Oliva, portavoz del PSOE en asuntos de tecnologÃa para asuntos sociales, «deberán desarrollarse las polÃticas conducentes a la plena igualdad entre seres sentientes. […] No se puede discriminar a nadie en función de su sustrato computacional«. En esto ha coincidido con Roberto Raul DÃaz DomÃnguez, su homólogo del PP, que no ha tenido ambages en afirmar que «dotar de derechos a quien tiene inteligencia para ejercerlos es algo que debe verse con naturalidad, y en ello estamos centrados. […] Mejorar su autonomÃa personal es una de nuestras prioridades«.
Se trata de un tema no exento de polémica (recordemos en ese sentido el fiasco del proyecto «Gran Simio»). De hecho, cabe preguntarse por la oportunidad de un proyecto de Ley de este tipo en este preciso momento histórico en el que aparentemente no hay aún inteligencia artificial plena. Esto ha sido señalado por algunos de los expertos que han participado en la redacción de los programas electorales, como por ejemplo, el Dr. Ignacio Almirez, catedrático de inteligencia artificial de la UNED. Según declaraciones del mismo «es cierto que no hay nada que pueda ser catalogado como IA en este momento, pero debemos estar preparados para ello«.
Está por ver qué postura toman al respecto IU y los partidos nacionalistas. De entrada, se comenta que IU y ERC ven con buenos ojos la iniciativa, aunque podrÃa quedarse corta para sus intereses (hay de hecho cierta inquietud en el ámbito de la industria de los videojuegos por lo que podrÃa llegar a pasar si la interpretación de máximos propugnada por estos partidos se abre camino en las Cortes). Veremos qué sucede. La próxima legislatura comienza a ponerse interesante.
Actualización: Como el lector habrá advertido con toda seguridad, este artÃculo es sólo una broma, cumpliendo con la tradición del 28 de diciembre. No consta que en las prioridades actuales de los partidos polÃticos esté la inteligencia artificial, cuando tantas veces la natural escasea. Eso sÃ, como dijo aquél, «por ahora»; dentro de 20 años ya veremos. Lo que ya resulta más inverosÃmil es que en el futuro cercano se pueda oÃr a un polÃtico decir seguidas las palabras «sustrato» y «computacional».
Posted in Inteligencia Artificial, PolÃtica, Tradiciones | Etiquetado: Inocentada | 10 Comments »
Posted by Carlos en diciembre 26, 2007
Hablando de Robert J. Sawyer, precisamente acabo de ver en su blog una referencia a esta ilusión óptica bastante espectacular. Se trata de determinar en qué sentido está girando la muchacha, si en el de las agujas del reloj o en el contrario.
Al ver la imagen por primera vez, me pareció evidente que giraba en el sentido de las agujas del reloj, pero aparentemente hay gente que la ve en sentido contrario. Y es que sorprendentemente es posible invertir la percepción de la rotación, aunque no es fácil. Lo más simple es mirar la imagen de manera que esté en la zona de visión periférica, y hacer entonces el esfuerzo mental de acomodar la rotación en sentido contrario. En ese momento se puede volver a mirar de frente la imagen, y la nueva interpretación persistirá.
La imagen está tomada de la versión on-line de un periódico australiano, y en él afirman que la interpretación visual está asociada al hemisferio cerebral dominante. No obstante, esta supuesta relación me parece que tiene más bien poco fundamento. Aunque haya funciones cerebrales que estén lateralizadas, parece harto infactible que la visión espacial sea una propiedad en la que ambos hemisferios compitan, y en el que cada uno de ellos proponga una interpretación visual diferente (y conocida de antemano).
Posted in Ciencia | Etiquetado: Cognición, Ilusión Óptica | 120 Comments »
Posted by Carlos en diciembre 26, 2007
Robert J. Sawyer es uno de los valores seguros de la ciencia-ficción hard actual. Últimamente habÃa leÃdo cuatro obras suyas (End of a Era, Calculating God, Flashforward, Iterations), y todas me dejaron una buena impresión, tanto por su talento imaginativo (Iterations por ejemplo es una colección de relatos cortos que contiene algunas gemas notables), como por el cuidado de los detalles cientÃficos, y por algunos de los temas recurrentes en sus novelas (dinosaurios, racionalismo, inmortalidad, …). Starplex, la novela que nos ocupa no es una excepción en este sentido.
El punto de partida de Starplex es la existencia de una red de «atajos» similares a agujeros de gusano que permiten desplazarse por la galaxia (en realidad no se trata de agujeros de gusano al uso, ya que las bocas de entrada/salida tienen una complicada interconexión múltiple, y existe un cierto hiperespacio que les da soporte). Esa red de pasarelas cósmicas fue construida -tópico al canto- por una civilización de la que no se tiene noticia alguna, y tiene una curiosa caracterÃstica: no se puede emplear una cierta pasarela como salida hasta que no haya sido empleada antes como entrada. De esta forma, una zona de la galaxia no se abre al resto de la misma hasta que no hay una especie inteligente que desarrolla la tecnologÃa del viaje espacial y atraviesa su pasarela local por primera vez (reminiscencias aquà del concepto del Centinela de Arthur C. Clarke). En el momento en el que la raza humana alcanza su pasarela más cercana, ésta se abre a las dos otras civilizaciones que parecen existir: los Waldahuds y los Ibs (hay una cuarta inteligencia, pero también terrestre, los delfines). Tras el contacto se pone en marcha una Commonwealth de planetas, al más puro estilo Star Trek. De hecho, los Waldahuds tienen mucho del carácter agresivo de los Klingon (aunque el fÃsico no les acompaña, ya que son una especie de mamÃferos hexápodos achaparrados, similares a cerdos), y los Ibs son frÃos y calculadores como los Vulcanianos. Los Ibs están particularmente bien conseguidos: se trata de seres gestalt, constituidos a partir de la simbiosis de seis organismos diferentes (con distintos grados de inteligencia, desde el completo intelecto racional al puro instinto).
El desarrollo de la historia se divide en dos hilos separados que al final convergen. En la primera vemos las vicisitudes de la nave Starplex cuando atraviesan una de las pasarelas y llegan a una región inexplorada de la galaxia. En ella encontrarán sorpresa tras sorpresa, cada cuál mayor. Se establecerá contacto con una especie alienÃgena realmente exótica (los darmats) cuyos orÃgenes se remontan al Universo primordial, y se empezarán a revelar aspectos de una historia de escala cósmica que se extiende durante miles de millones de años. La difÃcil relación entre humanos y Waldahuds (en la nave y fuera de ella) llevará a una escalada de tensión en los acontecimientos y a una posible guerra. El segundo hilo comienza también el principio del libro, pero cronológicamente empieza en el punto intermedio de la trama anterior, y salta a través del tiempo al futuro profundo. El protagonista (que hace doblete en ambos hilos) entabla contacto con los constructores de la red de pasarelas, y se nos van desgranando detalles que nos ayudarán a recomponer el puzzle final.
Como decÃa anteriormente, hay aspectos en Starplex que ya aparecieron en otras novelas anteriores (la posible inmortalidad, el papel del observador consciente en la mecánica cuántica, o el principio antrópico por ejemplo), pero las situaciones y el rol de los mismos mantiene cierta originalidad. A fuer de ser sinceros, comencé a leer la novela con algo de escepticismo, debido a algunas crÃticas no muy positivas que habÃa leÃdo. Sin embargo, la impresión final ha sido bastante positiva. La historia es entretenida, tiene escala cósmica, y la revelación final sobre la razón de los acontecimientos es interesante. End of a Era sigue siendo mi novela favorita de Sawyer, pero ésta no está nada mal.
Posted in Ciencia Ficción, First Contact, Hard SF, Libros, Space Opera, Time-Travel | Etiquetado: Robert J. Sawyer, Starplex | Comentarios desactivados en «Starplex» de Robert J. Sawyer
Posted by Carlos en diciembre 24, 2007
Con mis mejores deseos para todos los blogonautas, que el Amor y la Felicidad crezcan en todos de manera singular, y que el año que entra sea incalculablemente bueno. ¡Feliz Navidad!
Posted in Nanoposts, Tradiciones | Etiquetado: Amor, Felicidad, Navidad | 3 Comments »
Posted by Carlos en diciembre 24, 2007
Como es habitual por estas fechas, se han hecho varias listas de las mejores fotos del 2007. Dado que la lista de las mejores fotos del año de National Geographic News la encuentro un tanto decepcionante (sobre todo en comparación con las del año pasado), me voy a concentrar en las fotos de astronomÃa, que son un valor seguro. Hay un par de listas que merecen la pena. La primera es la que ha realizado Phil Plait, de Bad Astronomy. De hecho, esta lista es doble, ya que además de las diez que él ha considerado mejores, ha confeccionado una lista de finalistas que no desmerece nada. Entre las mejores para mi gusto están la de una fosa en Marte, y la de la nebulosa Carina.
La segunda lista es la que hace la gente de Astronomy Picture of the Day, sin duda un fantástico repositorio de joyas de la astrofotografÃa. En este caso se han seleccionado doce fotografÃas, una por mes. Las de nebulosas son geniales (abril y septiembre), pero por variar un poco, me voy a quedar con la de junio: los ojos de Markarian.
La imagen muestra a dos galaxias, NGC 4438 (izquierda) y NGC 4435 (derecha), enganchadas en un mutuo tirón gravitatorio -están a unos 16,000 años-luz de distancia- de resultas del cual se va desgajando material de las mismas.
Posted in AstronomÃa, FotografÃa | Etiquetado: AstrofotografÃa, Espacio, Galaxia, Nebulosa | 12 Comments »
Posted by Carlos en diciembre 23, 2007
El domingo es dÃa de asueto y nada mejor que un poco de música para amenizarlo. Por ejemplo, esta pegadiza canción de Brotherhood of Man titulada «Save Your Kisses For Me«. Se trata de una divertida canción que ganó el Festival de Eurovisión en 1976, y que constituye hasta la fecha el tema con más copias vendidas de todos los ganadores del concurso (lo cual es muy destacable, si tenemos en cuenta por ejemplo que en 1974 los ganadores fueron ABBA con su «Waterloo«). Eran otros tiempos, y el festival de marras tenÃa su prestigio, y dio a conocer al gran público a más de un talento.
El tema de hoy merece la pena por varias cosas. La primera, para no perderse, es la indumentaria y la simpática coreografÃa de los miembros del grupo durante su actuación. La segunda es la letra, que tiene un giro argumental en el último verso que cambia por completo la historia, y convierte lo que parecÃa empalagosa puerilidad en ingenua ternura. Es sin duda una canción amable para los tiempos navideños en los que estamos. ¡Que lo disfruten!
Posted in Música | Etiquetado: Brotherhood of Man, Eurovision, Pop | 2 Comments »
Posted by Carlos en diciembre 22, 2007
Actualización (03/01/2008): Las posibilidades de impacto se reducen ligeramente a un 3.6% en una nueva estimación más ajustada.
Actualización (29/12/2007): Una nueva estimación más ajustada de la trayectoria de 2007WD5 ha reducido la zona de incertidumbre a 400,000 km, e indica que las probabilidades de impacto se triplican: ahora son del 3.9% (1 entre 25).
2007WD5 es uno de los múltiples objetos próximos a la Tierra catalogados hasta la fecha. Su órbita le lleva en torno al Sol a una distancia de entre 1.01AU y 4.06AU, empleando unos 1476 dÃas para completar su traslación. Lo que hace en estos momentos especial a este objeto (cuyo diámetro es de entre 40m y 90m) es que para finales de enero del año próximo -concretamente para el 30 de enero, sobre las 10:55 UT- existe una posibilidad del 1.3% de que impacte sobre Marte. Esta probabilidad -aún siendo pequeña en término absolutos- no es nada despreciable para lo que suele ser habitual con este tipo de objetos. La estimación actual es que pasará a unos 50,000 km de la superficie de Marte, pero la zona de incertidumbre se extiende a lo largo de un millón de kilómetros, lo que pone a Marte en el punto de mira. La figura inferior muestra una animación de la trayectoria de 2007WD5 y la zona de incertidumbre de la misma.
De producirse un impacto, éste serÃa sobre la zona ecuatorial de Marte. 2007WD5 impactarÃa a una velocidad de 13.5 km/s, y liberarÃa una energÃa equivalente a una explosión de 3MT (esto es, del mismo orden de magnitud que el evento de Tunguska). Un impacto de estas caracterÃsticas podrÃa producir un cráter de 1km de diámetro, similar al Meteor Crater de Arizona. Presenciar un evento de estas caracterÃsticas constituirÃa más allá de la espectacularidad del mismo, una extraordinaria fuente de información sobre los efectos que el impacto de un asteroide tiene sobre un planeta rocoso. Y como dice el bien conocido refrán, cuando las barbas de tu vecino veas pelar…
Posted in AstronomÃa, What-if | Etiquetado: 2007WD5, Asteroide, Catástrofes, Marte, NEO, Sistema Solar Interior | 12 Comments »
Posted by Carlos en diciembre 21, 2007
La Cassini ha captado la bonita imagen de Rea que se ve más abajo. Rea es el segundo satélite más grande de Saturno (sólo superado por Titán), y el noveno mayor del sistema solar, con un diámetro medio de 1529 km (un 44% del de la Luna). Fue descubierto en 1672 precisamente por el astrónomo que le da nombre a la misión, Giovanni Cassini, y debe su nombre a una titánide griega (como Tetis, de la que hablamos la semana pasada). Básicamente se trata de una masa homogénea de roca y agua helada (con material más comprimido en el interior, pero sin diferencias de composición). Con una órbita de 527,000 km de radio, Rea se halla en rotación sÃncrona en torno a Saturno, al que siempre muestra la misma cara. La foto inferior muestra sin embargo la otra cara, la opuesta al gigante gaseoso.
Credit: NASA/JPL/Space Science Institute
Cerca del terminador puede verse el gran cráter Tirawa (la convención para Rea es emplear nombres de la mitologÃa china para los valles, y nombres mitológicos no europeos para los cráteres; en este caso, Tirawa es el nombre del dios creador en la mitologÃa de una tribu india norteamericana, los Pawnee). Con unos 360 km de diámetro, y unos 5 km de profundidad, es el resultado de un antiquÃsimo impacto. Al estar iluminado aquà por el Sol, su temperatura rondará los -174ºC, lo que puede considerarse una cálida recachita habida cuenta de que las temperaturas nocturnas están entre los -200ºC y los -220ºC.
Posted in AstronomÃa | Etiquetado: Cassini, Espacio, Lunas, Rea, Saturno, Sistema Solar Exterior | 1 Comment »