La Singularidad Desnuda

Un universo impredecible de pensamientos y cavilaciones sobre ciencia, tecnología y otros conundros

«Signal to Noise» de Eric S. Nylund

Posted by Carlos en febrero 4, 2011

'Signal to Noise' de Eric S. Nylund«Signal to Noise» fue en 1998 el debut en la ciencia ficción de Eric S. Nylund, novelista estadounidense nacido en 1964 y conocido por sus novelas ambientadas en el universo de Halo, el celebérrimo videojuego. Se trata de una novela que conjuga elementos de cyberpunk (o hyperpunk, como la mercadotecnia editorial quiso promocionar), primer contacto, y en menor medida, ciencia ficción dura, y que nos envuelve en una trama llena de intriga y tecnología, no exenta de crítica socio-económica.

La novela se desarrolla en un futuro cercano. A principios del siglo XXI un megaterremoto sacudió no sólo la corteza terrestre sino los propios cimientos de nuestra sociedad actual. El estado de desastre causado por el temblor y los tsunamis que le siguieron pusieron al borde del colapso las estructuras de gobierno de las naciones de la Tierra. La reconstrucción se produjo a través de la emergencia de ciudades-estado, pequeños imperios que absorbieron los recursos de las regiones circundantes, se dotarón de legislación, y presionaron a los gobiernos para obtener una mayor autonomía. La actividad económica dirigía el funcionamiento de estas ciudades, controladas por mega-corporaciones. Para proteger su situación dominante, estas mega-corporaciones crearon la Oficina de Control Corporativo (CCO por sus siglas en inglés). La CCO de cada ciudad controla quién accede al mercado global, y cada empresa que desea incorporarse a la misma debe pasar por un largo proceso burocrático que pocas sobreviven.

A nivel social nos encontramos asimismo con un entorno igualmente competitivo. El sistema educativo público ejerce una enorme presión selectiva sobre los estudiantes, de los cuales sólo una pequeña parte va pasando de curso (y el curso en el que te quedes determinará el trabajo que realices y en último extremo tu posición social). El protagonista de la historia es Jack Potter, un informático que logró superar el último curso (gracias a su valía intelectual y a su capacidad de infiltrarse en computadores para allanarse el camino) y entrar en la Academia, una élite universitaria dedicada a la investigación. Jack está especializado en criptografía y anhela obtener una posición permanente en la Academia. Mientras no lo consiga debe encargarse de obtener fondos para su investigación vendiendo sus servicios al mejor postor (y no siempre para cosas legales).

La historia arranca cuando Jack Potter llega un día a su oficina y la encuentra precintada por la NSO, la Oficina de Seguridad Nacional de los EE.UU., una agencia que combina aspectos de la NSA, el FBI y la CIA, y que ejerce un poder casi omnimodo sobre la sociedad. Jack es interrogado por DeMitri, un agente de la NSO que sondea su mente en busca de información sobre el allanamiento que ha tenido lugar en la oficina. La situación de Jack no es fácil debido a que sus padres desertaron a China (el nuevo oponente de los EE.UU. en ese mundo bipolar) cuando éste era pequeño, y su tio Reno está en búsqueda y captura por ser espía chino. Jack no puede sin embargo dar una explicación de por qué alguien querría entrar en su oficina. Su trabajo se centra en refutar los métodos criptográficos de Brunner, otro investigador de la Academia que compite con él por la plaza permanente, pero al que no considera responsable del allanamiento. Tras el interrogatorio Jack entra por fin a su oficina y se reune con Isabel, una compañera de la Academia especializada en datapaleología a la que le cuenta los resultados de su investigación: convencido de que los métodos criptográficos comúnmente empleados son tan retorcidos que serían capaces de encontrar señales donde sólo hay ruido, Jack los ha aplicado a un gran conjunto de datos de ruido natural (espectros de nebulosas, señales de púlsares, variaciones del fondo de microondas, …), y efectivamente ha encontrado patrones; para su sorpresa el patrón es sin embargo una señal cíclica que se repite en todas esas fuentes inconexas entre sí. Con la ayuda de Isabel logra eventualmente descifrar dicha señal: se trata de un esquema electrónico de propósito desconocido. La trama se complica cuando Jack recibe la visita sorpresa en su apartamento de Reno, efectivamente un agente chino que tras drogar a Jack le implanta un dispositivo en el cerebro. Dicho dispositivo es mucho más sofisticado que el implante que Jack y otros miembros de la elite ya tienen para poder interactuar con las «burbujas» (sistemas informáticos dotados de una interfaz de realidad virtual completamente inmersiva). Además de amenazar con freirle el cerebro, el nuevo implante le permite a Jack descubrir que las cosas no son como el pensaba en la Academia, ni con respecto a la historia que le contaron sobre sus padres.

Con todo, el evento más importante tiene lugar cuando consigue hacer funcionar el circuito electrónico codificado en la señal. Dicho dispositivo resulta ser un dispositivo de comunicación FTL a través del cuál recibe el saludo de un alienígena que se identifica como Wheeler, que dice provenir de Canopus, y que está interesado en comerciar con información. En esa primera transacción Jack le ofrece información sobre el ADN humano, y Wheeler le proporciona una enzima capaz de optimizar el ADN. Esta enzima es enormemente valiosa, por lo que Jack, Zero -un  genetista amigo de Jack- e Isabel, deciden comercializarla e intentar incorporarse a la CCO. La NSO les pisa sin embargo los talones y finalmente deben huir de EE.UU. a Holanda. A pesar de ello, Jack no deja de ser acosado ni por la NSO, ni por agentes chinos. El cambio de personalidad de Isabel una vez que toma la enzima contribuye a acrecentar la paranoia de Jack, que no sabe en quién confiar. En una nueva transacción con Wheeler obtiene un dispositivo cuántico que -no sin dificultad- consigue hacer funcionar. Éste resulta ser un decodificador con el que puede acceder a otras señales en el ruido, y a través de él contacta con unos alienígenas con los que intercambia el diseño del dispositivo por un tratado matemático. A diferencia del amistoso Wheeler, estos alienígenas se muestran enormemente recelosos y reacios a dar cualquier información sobre ellos y su posición. ¿De qué tendrán miedo? Poco a poco descubrirá el motivo, y cómo toda la manipulación a la que está siendo sometido por las potencias terrestres no es nada frente a la agenda oculta de Wheeler…

Como comentaba al principio, estamos ante una novela que durante una gran parte de la narración nos ofrece una historia de acción, intriga y espionaje con ingredientes de ciencia ficción y una sociedad distópica de fondo. A medida que se desarrollan los acontecimientos el elemento de ciencia ficción es cada vez más dominante hasta acabar en un clímax de enorme intensidad en el que la supervivencia de la Tierra está en juego. Nylund tiene un grado en química y un máster en física, y aprovecha su formación para trufar de detalles la descripción científica de los diversos elementos que aparecen en la trama. Aparte de ello, subyace en la historia una critica a una versión radical y deshumanizada del libre comercio. El personaje principal está descrito con gran riqueza, y nos es fácil tanto empatizar con él como comenzar a detestar a sus múltiples oponentes por el egoísmo de estos (y en el caso de Wheeler por más cosas). En conjunto, una novela muy recomendable.

Anuncio publicitario

Posted in Ciencia Ficción, Cyberpunk, First Contact, Hard SF, Libros | Etiquetado: , | 4 Comments »

Luna Oscura, Brillantes Géiseres

Posted by Carlos en enero 2, 2011

Poco antes de Navidad la Cassini nos obsequió con esta gran imagen a contraluz de Encélado. En ella se aprecian claramente el spray resultante de los géiseres que jalonan las conocidas «rayas de tigre» del satélite. La imagen se tomó a una distancia de 158 000 km de Encélado, cuyo diámetro es de 504 km (apenas un 15% del de la Luna).

Dark Moon, Bright Spray

NASA/JPL/SSI

Encélado sigue siendo uno de los más interesantes candidatos a albergar vida en el Sistema Solar. El origen de los géiseres podría estar en océanos de agua líquida subterránea resultado del calor generado por las fuerzas de marea a las que Saturno somete a su luna. Dicha agua circularía en un lento proceso hasta la superficie a través de grietas en el hielo, parte en forma de granos de hielo y parte en forma de vapor, dando lugar a los mencionados géiseres. La presencia de agua líquida sería uno de los factores que contribuirían a conformar un ambiente favorable para la vida en Encélado. En el siguiente vídeo, Carolyn Porco da unas pinceladas sobre estas circunstancias.

Posted in Astronomía, Exobiología, Geociencias | Etiquetado: , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Luna Oscura, Brillantes Géiseres

Problemas con la Tecnología

Posted by Carlos en enero 1, 2011

¡Feliz 2011! El año que comienza será sin duda pródigo en novedades tecnológicas de toda índole, y como siempre habrá que esforzarse para mantenerse al día. Lo más complejo es sin embargo lidiar con los sofisticados dispositivos cuando empiezan a dar problemas. Para muestra un botón en el siguiente vídeo (en inglés, pero se deja entender y además merece la pena):

Un documento esclarecedor sin duda. Y útil tambien, pues si estamos atentos al final nos proporcionan una sugerencia para el regalo perfecto de Reyes.

PD: ¡Gracias Pablo por el link!

Posted in Gadgets, Tecnología, Televisión | Etiquetado: , , , , , | 1 Comment »

«Dentro del Leviatán» de Richard Paul Russo

Posted by Carlos en diciembre 28, 2010

Dentro del Leviatán (Richard Paul Russo)Richard Paul Russo (al que no hay que confundir con el también novelista Richard Russo) es un escritor estadounidense de ciencia ficción nacido en 1954. Aunque en los últimos años no se ha prodigado en exceso (más allá de algunos relatos cortos), en su haber tiene el ser ganador en dos ocasiones del premio Philip K. Dick, la primera vez con su novela Subterranean Gallery en 1989 y la segunda vez en 2001 con la novela que nos ocupa, «Dentro del Leviatan». Este título es una traducción de aquél con el que se publicó la novela en el Reino Unido (Unto Leviathan), distinto del original Ship of Fools («La nave de los locos» es de hecho el título de la tercera y última parte en las que se divide la novela). Esta elección es acertada, ya que -a pesar de la carga alegórica del original– el título británico resulta mucho más evocador y captura mejor la atmósfera inquietante del libro, haciendo referencia directa a uno de los temas subyacentes a la historia: el Mal.

La historia se nos muestra en todo momento en primera persona a través de Bartolomeo Aguilera, asesor de Nikos Costa, a la sazón capitán de la Argonos, una gigantesca astronave generacional. A bordo de la Argonos viven miles de personas organizadas en una rígida estructura social de dos niveles (tanto alegóricamente como por su situación física en la nave): los inferiores, encargados de las tareas manuales más duras, y los superiores, que conforman una suerte de aristocracia y que controlan los destinos de la nave. Esta última clase, a la que pertenece Bartolomeo, no es sin embargo monolítica: dentro de la misma se encuentran los diferentes miembros de la tripulación y la capitanía, los historiadores, y sobre todo la Iglesia. Esta última juega un papel central en la vida de la nave. Dirigida por el obispo Soldano, ejerce una notable influencia tanto en la toma de decisiones (a través de su participación en el Consejo Ejecutivo que dirije los destinos de la Argonos) como socialmente a través de su actividad eclesial. Este papel preeminente proviene tanto del hecho de que una gran catedral ocupe el espacio central de la astronave, como del hecho de que el paso de los siglos (y una gran revuelta -el Repudio- que ocurrió casi tres siglos atrás y en la que se destruyeron los diarios de navegación) haya hecho olvidar el objetivo inicial de la misión. Desde el punto de vista del obispo Soldano, la Argonos ha existido desde el principio de los tiempos y su misión es evangelizar los mundos que encuentren (cosa que en el último encuentro, 15 años antes del comienzo de la narración, condujo a un desenlace sumamente negativo).

La primera parte de la novela se titula «Insurrección». En ella vemos la tensa situación política en la que se desenvuelve el Consejo Ejecutivo, con el capitán Costa en una situación de gran debilidad y el obispo anhelando hacerse con la capitanía. A esta situación se une la tensión social y el descontento de la clase baja, oprimida por la clase alta. Los eventos se desencadenan a partir del descubrimiento de un mundo -bautizado como Antioquía por el obispo- que parece habitable y en el que se ha detectado una señal de comunicaciones muy básica, una especie de baliza. Esto sugiere que el planeta está o al menos estuvo habitado en algún momento. La nave toma rumbo hacia Antioquía y se organiza un grupo de exploración en el que toma parte Bartolomeo como hombre de confianza del capitán y la Madre Verónica como representante del obispo. Antes de partir, Pär Lundkvist -un enano de la clase baja amigo de Bartolomeo- le confía la existencia de un plan para que una grupo de inferiores escapen de la Argonos para establecerse en Antioquía; la participación de Bartolomeo es esencial para la viabilidad de dicho plan, ya que él tiene acceso a los códigos necesarios para acceder a las lanzaderas, por lo que le solicita su ayuda. Bartolomeo no responderá a dicha petición sin embargo antes de explorar el planeta. Cuando el contingente de exploración baja por fin a tierra lo que encuentran resulta tremendamente turbador: asentamientos deshabitados con extrañas construcciones primero, una enorme fosa de esqueletos humanos más tarde, y finalmente el más terrible descubrimiento, un edificio de cristal bajo el que hay una gran sala repleta de esqueletos de hombres, mujeres y niños, mutilados y ensartados en ganchos de metal. Esta terrible visión impresiona profundamente a la Madre Verónica y a Bartolomeo, y cuando el Consejo determina que deben abandonar el planeta cuanto antes, surge en Bartolomeo la determinación de participar en el motín. Dicho motín será sin embargo un fracaso y Bartolomeo acabará en prisión como uno de los cabecillas del mismo.

El encarcelamiento de Bartolomeo dura meses hasta que tiene lugar el descubrimiento que marca la segunda parte de la novela («La nave muerta»). La Argonos encuentra en su rumbo una gigantesca nave alienígena sin señales de vida o actividad. El capitán -inmerso nuevamente en enormes dificultades políticas- ordena rápidamente la liberación de Bartolomeo y los demás cabecillas de la insurrección (a los que realmente nunca se llegó a someter a juicio), ya que precisa de éste para liderar como representante suyo una exploración de la nave alienigena. Ante la amenaza de un nuevo encarcelameniento (y con la amistad con Nikos irreparablemente rota), Bartolomeo accede a ello y tras una tensa reunión del Consejo se acuerda la composición del grupo explorador. Cuando dicho grupo llega a la nave -que ya había empezado a ser explorada y que se había cobrado varias víctimas mortales en diversos accidentes- Margita Cárdenas, uno de los miembros de la tripulación, le hace partícipe de dos confidencias. La primera es que aunque la Argonos está estacionada a una distancia constante de 3 000 km de la nave alienígena, cada dos días deben rectificar la posición ya que la distancia entre ellas se reduce por causa aún no explicada. La segunda es que el hallazgo de la nave alienígena no fue casual: horas después de que el grupo de exploración hubiera llegado a Antioquía, la baliza que les llevó a allí comenzó a emitir una señal compleja y altamente direccional. El análisis de la misma indicaba que no había ninguna estrella en esa dirección en cientos de años luz, por lo que el capitán decidió seguir el camino de la misma con propulsión convencional y los sensores a máxima alerta. Fue eso lo que les llevó a descubrir la nave alienigena. Estas inquietantes revelaciones se unen al desasosegante aspecto de la nave alienígena, cuyo interior está repleto de grandes salas sin calor, atmósfera ni gravedad, conectadas por oscuros pasillos de proporciones no humanas. La exploración se demuestra sumamente peligrosa, debido a la repentina presencia de intensa gravedad al pasar a ciertas salas, y a la existencia de extrañas barras de propósito desconocido que cruzan algunas estancias y de paredes rugosas que pueden rasgar los trajes presurizados. Eventualmente se encuentran cámaras de aire que separan estancias con ambiente de vacío espacial con salas que extrañamente tienen una gravedad, temperatura y composición atmosférica adecuadas para los humanos. Es en una de estas salas en la que hallan a una anciana aparentemente perturbada y cuyo idioma no entienden. A pesar de su agresivo comportamiento, consiguen sedarla y llevarla a la Argonos. El debate surge entonces en el Consejo sobre qué hacer, si alejarse a toda velocidad de la nave como propugna la Iglesia (que la ve como recipiente del Mal), o intentar explorarla de alguna manera por si hay en ella más humanos (como sostiene Bartolomeo). La solución de consenso encontrada se revelará como enormemente desafortunada una vez se revele el ominoso secreto que la nave oculta en su interior…

Estamos ante una obra muy bien desarrollada que combina los escenarios de astronave generacional con los de primer contacto, y en la que es inevitable trazar relaciones con películas como «Alien» y «Event Horizon», e incluso con novelas como «Cita con Rama». El poder y las fricciones sociales son dos de los temas que Russo emplea para mover la trama, pero posiblemente el tema subyacente principal es la existencia del Mal, incluso a escala cósmica. Esta existencia (no tanto como dualidad frente al Bien, sino como realidad independiente) no necesariamente ha de ser interpretado desde una perspectiva religiosa, aunque Russo emplea al obispo Soldano y fundamentalmente a la Madre Verónica, uno de los personajes centrales y mejor elaborados, como vehículo para presentar ideas sobre dicho Mal. De hecho, una de los grandes aciertos de Russo es dejar abiertos a la imaginación del lector muchos aspectos de los alienígenas y de su nave. El desenlace de la novela es frenético una vez se revela parte de lo que se oculta en el interior de la nave, y se alcanza un climax de enorme altura y tensión (y con algunas perlas como una frase del obispo que -con ayuda de la imaginación del lector- conducen a conclusiones muy inquietantes). En resumen, un libro muy recomendable, dignísimo ganador del PKD, y que ha hecho que ponga a otras novelas de Richard Russo en el punto de mira.

Posted in Ciencia Ficción, First Contact, Libros, Literatura | Etiquetado: , , , | 1 Comment »

Feliz Navidad desde la Singularidad Desnuda

Posted by Carlos en diciembre 24, 2010

Con mis mejores deseos para todos los blogonautas. Que el crecimiento de la función castor afanoso se quede corto en comparación con el caudal de cosas buenas que acontezcan en el año que entra. ¡Feliz Navidad!

¡Feliz Navidad!

Posted in Nanoposts, Tradiciones | Etiquetado: | Comentarios desactivados en Feliz Navidad desde la Singularidad Desnuda

La Filogenia del Geek

Posted by Carlos en octubre 22, 2010

Via ABC he llegado a esta interesante representación gráfica de la evolución del geek, desde el «bicho raro» de circo que -cual Leo Bassi del s XVI- le arrancaba con la boca la cabeza a un pollo vivo, a las distinstas subespecies urbanas que hoy encontramos. Pulsar sobre la imagen para ampliar.

Dan Martell

Posted in Evolución, Geek | 2 Comments »

Adios a Benoît Mandelbrot

Posted by Carlos en octubre 16, 2010

 

Benoît Mandelbrot (1924 - 2010)

 

Vía Twitter se está propagando el rumor -no confirmado oficialmente hasta el momento (12:51, unas 4h después de haber leído el primer tweet al respecto)- de que Benoît Mandelbrot, padre de la geometría fractal y estudioso del objeto matemático que lleva su nombre, ha muerto ayer día 15 de octubre a los 85 años (hubiera cumplido 86 el próximo 20 de noviembre). La fuente del rumor es la página web de Nassim Taleb, persona cercana a Mandelbrot, y de este ya se ha hecho eco la revista Edge.

Es prematuro hacer un panegírico de la figura de Mandelbrot en tanto no se confirme la noticia. En cualquier caso, vaya de momento un vídeo en recuerdo/honor suyo. Se trata de una zambullida en el conjunto de Mandelbrot con una magnificación de 95 órdenes de magnitud.

Actualización (15:22): Sin noticias oficiales aún, pero la noticia corre como la pólvora en Twitter. Aprovecho para dejar ahora un vídeo con una de las últimas charlas de Mandelbrot sobre fractales. Está en inglés pero dispone de subtítulos en español.

Actualización (17:25): El New York Times publica la noticia citando a la mujer de Mandelbrot como fuente, por lo que se confirma el deceso. D.E.P. Dejo aquí un vídeo de una entrevista que le hizo Punset.

Posted in Matemáticas, Personajes | Etiquetado: , | 2 Comments »

«El Reino de los Muertos» de Nick Drake

Posted by Carlos en julio 31, 2010

«El Reino de los Muertos» es la segunda incursión novelística del escritor inglés Nick Drake en el Antiguo Egipto, y en ella nos ofrece una entretenida historia que combina elementos de intriga y novela negra con un apasionante telón de fondo de ficción histórica.

La historia transcurre en el año 1324 a.C., durante la turbulenta época en la que el jovencísimo Tutankhamón ostentó el reinado de las Dos Tierras de Egipto. El protagonista de la obra es Rahotep, el «buscador de misterios», detective jefe de los medjay de Tebas, una suerte de cuerpo policial urbano. Rahotep es en cierta forma un verso libre, un hombre desencantado de la sociedad por mor de la descarnada visión de la misma que su trabajo le proporciona, cuya integridad le ha llevado a un punto muerto en su carrera profesional, y cuyo único punto de apoyo es su mujer e hijos. Es en cualquier caso un gran detective, con gran capacidad deductiva e investigadora, y que ha sabido cultivar la amistad de Najt, un noble tebano con gran pasión por las artes y las ciencias con el que le une una relación diríase que familiar. La trama arranca con el descubrimiento de un asesinato sumamente inusual: la víctima es un joven muchacho cuya edad, fisionomía y ligera discapacidad en una pierna guardan una gran similitud con Tutankhamón, rey de Egipto (nominalmente, ya que el poder lo posee el regente Ay, que gobierna el país con mano de hierro). No sólo era perturbador el parecido con el faraón, sino la forma misma del crimen: los huesos de brazos y piernas estaban múltiplemente fracturados, los ojos habían sido extraídos, su cara pintada con el Ojo de Ra, y el cuerpo colocado según el rito funerario, incluyendo un trozo de lino con un conjuro protector. Lo más sorprendente es que no había signos de resistencia de la víctima, lo que sugería que ésta había sido drogada. Este suceso tuvo lugar apenas un día antes de la fiesta anual de la inundación del Gran Río, marcada por la aparición en el cielo de Sirio, la Estrella del Perro. Durante este fiesta el faraón y su esposa Anjesenamón harían una aparición pública coincidente con el benéfico desbordamiento del Nilo y durante la cual tendría lugar otro suceso turbador: personas entre la multitud consiguieron acercarse lo suficiente al faraón como para arrojarle unas bolsas con sangre de cerdo como acto simbólico de protesta por los oscuros días que la sociedad egipcia sufría. Estos sucesos aparentemente inconexos acabarían por revelarse como relacionados y precipitarían la intervención como actor principal de Rahotep, convocado por la propia Anjesenamón en persona. Se nos revela que Rahotep mantuvo una estrecha relación con la familia real en el pasado, durante el reinado de Akenatón, el faraón que hizo temblar los cimientos de la sociedad egipcia al instaurar el monoteísmo (esta relación no se nos desgrana, y los detalles de la misma no son relevantes para la historia, aunque pueden encontrarse en la novela anterior de Drake, «El Reino de las Sombras»). Esta relación es la que ha llevado a la joven emperatriz a llamar a Rahotep, siguiendo el consejo que su difunta madre Nefertiti le dio. Los motivos de la preocupación de Anjesenamón no se reducen al incidente público anterior, sino a otros sucesos mucho más perturbadores: en sus aposentos y los del rey están apareciendo extraños objetos amenazantes, tales como tallas profanadas en las que sus nombres reales han sido borrados, figuras de cera con maldiciones rituales ancestrales, o máscaras mortuorias confeccionadas con restos humanos y acompañados de extraños símbolos, incluyendo un sol negro. Toda la simbología contenida en las mismas es sin duda relevante y un misterio que Rahotep debe resolver, junto con la cuestión evidente de cómo pudieron llegar dichos objetos al corazón del Palacio Real burlando la seguridad del mismo.

Todos estos acontecimientos resultan además coincidentes en el tiempo con la próxima inauguración de la Sala Hipóstila en honor a Amon-Ra, durante la cual se nos revela que los jóvenes reyes planean secretamente hacer el anuncio público de que toman factuamente el poder en detrimento del viejo regente Ay. No es éste sin embargo el único contendiente en la lucha interna por el poder, ya que en Menfis se encuentra Horemheb, general de los ejércitos al frente de la guerra contra el reino de los hititas en el norte, esposo de Mutnodjmet -hermana de Nefertiti y tía de Anjesenamón- y que consciente de la inestabilidad política y de la fortaleza de su posición anhela también el trono. Rahotep debe velar por la seguridad de la joven pareja real en este escenario, desde su nuevo puesto como investigador personal del rey. La magnitud y complejidad de la amenaza invisible que se cierne sobre los monarcas no hace más que aumentar cuando se descubren dos nuevos cuerpos. El primero corresponde al de una joven prostituta cuya fisionomía remeda a Anjesenamón. Su rostro y cabello ha sido extirpado con precisión de cirujano para ser sustituido por una hoja de oro, y en torno a su cuello el asesino dejó un valioso colgante con un amuleto anj. El otro cuerpo es el de un joven, pero en este caso se da la circunstancia de que el asesino debió verse sorprendido y abandonó a la víctima aún con vida. Con la esperanza de que este último pueda darle alguna pista sobre la identidad del asesino, Rahotep lo deja a cargo de Najt para que se recupere de sus terribles heridas, y le confía a este la hipótesis de que el símbolo del sol negro puede ser más que un caso de iconoclastia contra Ra y representar un eclipse. Intrigado por esta revelación, Najt acompaña a Rahotep a los archivos del templo de Karnak a los que él tiene acceso, con el fin de revisar las cartas astronómicas contenidas en su inmensa biblioteca. Estas cartas resultan no contener información sobre eclipses, aunque la insistencia y perspicacia de Rahotep hacen confesar a Najt que existen otros libros secretos sobre astronomía a los que sólo una elite tiene acceso, pero asegura que tampoco contienen información al respecto. Los eventos terminaran por precipitarse cuando Tutankhamón se proclame rey durante la inauguración de la Sala Hipóstila y decida cumplir con el ritual de cazar un león salvaje en el desierto con el fin de afianzar su imagen de poder ante el pueblo. Durante el viaje al desierto, en el que Rahotep toma parte como miembro de la seguridad personal del faraón, deberán pasar por Menfis -la ciudad de Horemheb- y descubrirán que ni en el desierto están a salvo de la mano invisible que se cierne sobre el rey. Esta mano parece no solo controlar los acontecimientos, sino estar jugando con Rahotep, marcándole cuidadosamente el camino que debe seguir en todo momento.

Drake nos muestra una visión de la sociedad egipcia alejada del simplismo épico y la majestuosa grandilocuencia de otras epopeyas faraónicas. En ella vemos un reflejo de hábitos y circunstancias acaso intemporales, como son la corrupción, la delincuencia común, el narcotráfico o la prostitución. Aunque uno tiene la impresión de que hay bastantes detalles que son remedos de la sociedad actual, traslados al Antiguo Egipto por licencia literaria del autor, los acontecimientos históricos que conforman el telón de fondo son consistentes con la historia conocida del periodo, incluyendo todas las circunstancias que rodearon la vida y muerte de Tutankhamón. La trama policiaca conjuga elementos que recuerdan a Jack el Destripador (simbología ritual, mensajes ocultos, sociedades secretas, …) y se entremezcla con la intriga por el poder y en menor medida con la lucha religiosa entre monoteísmo y politeísmo. En el debe de Drake hay que decir que esconde hasta el último tercio del libro uno de los eslabones que permiten desentrañar el misterio de la trama, aunque consigue mantener el interés hasta el final. No puede decirse que el desenlace ofrezca el súmmum del clímax, pero llegados al final de la novela el balance global es positivo. Es una lectura entretenida para unas tardes de verano en las que -con un poco de imaginación- el calor y la arena de la playa nos pueden transportar al Antiguo Egipto.

Posted in Historia, Libros, Literatura | Etiquetado: , , , , , , | 1 Comment »

Las oscuras rayas de las dunas polares de Marte

Posted by Carlos en mayo 10, 2010

La tenue atmósfera marciana está compuesta mayormente por dióxido de carbono que por mor de la baja presión (menos de 0.01 atm) y las gélidas temperaturas (inferiores a -140ºC en los polos) puede llegar a cristalizarse, formando una capa de escarcha que recubre los casquetes polares. Con la llegada de la primavera, los débiles rayos de sol que consiguen atravesar esta escarcha recalientan la oscura arena que yace bajo la escarcha, y como consecuencia de este aumento de temperatura parte del dióxido de carbono en contacto con la arena se sublima formando bolsas de gas bajo el fino hielo. Eventualmente la presión de estas bolsas de gas hace que se fracture el hielo, dando lugar a una suerte de fugaz géiser que arrastra consigo parte de la arena que acaba depositada sobre el hielo.

Mars polar CO2 plumes
Credit: Arizona State University/Ron Miller

Gracias a la cámara HiRISE, la Mars Reconnaissance Orbiter ha captado la imagen mostrada más abajo en la que se aprecian los depósitos de arena negra sobre las dunas de escarcha, formados por la acumulación del material expulsado en los chorros de CO2.

Icy Northern Dunes (ESP_017043_2640)

Credit: NASA/JPL/University of Arizona

Posted in Astronomía, Fotografía | Etiquetado: , , , , , , , | 5 Comments »

Estambul (no Constantinopla)

Posted by Carlos en abril 15, 2010

Una concatenación de viajes (y la montaña de tareas pendientes que se encuentra uno a la vuelta) han sido responsables de la falta de actualización reciente del blog. El viaje más interesante, tanto en lo personal como en lo científico, ha sido el que me llevó la semana pasada a Estambul, junto con un comando Geneura formado por JJ y Antonio.

No voy a ponerme a glosar los atractivos de una ciudad como Estambul, que poca presentación necesita a estas alturas. Si me voy a quedar con algunos aspectos más anecdóticos:

  • Cuidado si tienes el sueño ligero: un amable señor te alborozará con cánticos llenos de sentimiento cuando empiece a alborear. Mejor rezar que dormir dice la letanía.
  • Yeni CamiInside Yeni Cami

  • La conocida frase hecha «más largo que un día sin pan» debe cambiarse en Estambul por «más raro que un día sin dolmas«. Y es que no hay nada mejor para acompañar cualquier plato que una hoja de parra rellena de arroz encebollado. La gastronomía turca es por otra parte extraordinaria, y ofrece un mundo de sensaciones para el paladar
  • Moussaka, Rice, Chicken, Fries and PuréeTurkish Food Stand

  • El café turco es un brebaje rotundo, al que hay que tratar como él te trata a ti: sin contemplaciones. Si no te amilanas ante él, te ofrecerá sensaciones inolvidables, sobre todo en tu último sorbo. Los amantes de la informática apreciarán además el hecho de que Estambul nos ofrece una prueba de que el café es computable.
  • Turkish CoffeeCafé Turing

  • Hablando de sensaciones para el paladar, qué decir de las delicias turcas. Algunas de estas delicias dicen tener además efectos vigorizantes si hay que creer la publicidad.
  • Turkish DelightsTurkish Viagra

  • Y si de efectos vigorizantes se trata, la oferta cultural disponible en la Torre Galata incluye -además de bandoleros y una versión cosaca de Eduardo Manostijeras- bailes castizos como este:
  • El idioma turco no es tan difícil: patates, asensör, pantolon, atensyon, … A las pocas horas de llegar ya habíamos entrevisto la composición del genitivo. Además, es todo un detalle que «entrada» se diga «Giriş». Así el turista español sabe perfectamente por dónde debe entrar a los sitios.
  • Entrance to Hagia SophiaBueno, Bonito, Barato

  • Además de lo anterior, y sobre todo si uno se mueve por el Gran Bazar, hay que tener en cuenta que llevamos escrito en la cara el país del que venimos, y los vendedores se dirigirán a nosotros en la la lengua de Cervantes para hacernos partícipes de las bondades del género que ofrece su negocio.
  • Estambul es la ciudad de los gatos mansos. Hasta en la cena nos pusieron un vino de Angora.
  • Turkish cat in front of the Blue Mosque

Es una lástima no haber tenido más tiempo para ver la ciudad a fondo, pero lo bueno de eso es que proporciona una excusa perfecta para regresar algún día.

Posted in Gastronomía, Lugares, Viajar | Etiquetado: , , , | 4 Comments »