La Singularidad Desnuda

Un universo impredecible de pensamientos y cavilaciones sobre ciencia, tecnología y otros conundros

La paradoja de Fermi y el futuro de la Humanidad

Posted by Carlos en agosto 15, 2007

A medida que vamos profundizando en nuestro incipiente conocimiento sobre el Universo, la posibilidad de vida extraterrestre inteligente y el hecho de que no hayamos detectado evidencias por doquier de la misma -la Paradoja de Fermi– se convierte en una de las cuestiones que están necesitando cada vez más de una explicación convincente. A lo largo de los años se han ido proponiendo diferentes argumentos más o menos sólidos, y quizás parte del interés de estos argumentos sea lo que nos toca a nosotros mismos por ser una civilización tecnológica. En otras palabras, si hay algún motivo por el que otras civilizaciones no se han expandido por la galaxia y/o han dejado pruebas visibles de su existencia, ese motivo nos será eventualmente aplicable en principio a nosotros. En este sentido he encontrado interesante un par de artículos de George Dvorsky en su blog Sentient Developments. Dichos artículos son a su vez un resumen de una ponencia titulada «Whither ET? What the failing search for extraterrestrial intelligence tells us about humanity’s future«, que Dvorsky presentó en TransVision 2007, una conferencia sobre transhumanismo. Antes de mostrar sus impresiones sobre el camino que la evolución de una civilización tecnológica puede tomar, Dvorsky enumera los caminos que *no* toma, y que según él son en muchos casos frutos de preconcepciones humanas. Así, para Dvorsky una civilización avanzada …

  • … no muestra su presencia a la comunidad local, ni realiza esfuerzos para entablar contacto activo. Los resultados del proyecto SETI parecen señalar que ése es el caso. No sería por ejemplo muy costoso para una civilización avanzada de este tipo el sembrar la galaxia de balizas de comunicaciones autorreplicantes (Bracewell probes) que detectaran posibles civilizaciones emergentes, y emitieran señales dirigidas que no pudieran pasar desapercibidas.
  • … no coloniza la galaxia. No se trata únicamente de expandirse físicamente por otros sistemas, sino que tampoco se envían sondas de exploración autorreplicantes (von Neumann probes) que podrían abarcar muy rápidamente la galaxia.
  • … no esteriliza la galaxia. Este es uno de los argumentos clásicos de la ciencia-ficción: la civilización extraterrestre malévola que elimina la competencia mediante la esterilización de cualquier sistema en el que se detecte que puede estar emergiendo una civilización tecnológica. El hecho de que estemos aquí parece descartar que se empleen sistemas de esterilización a gran escala usando por ejemplo sondas xenocidas (berserker probes).
  • … no interactúa ni ayuda a desarrollarse a civilizaciones pre-singularidad. Ni siquiera un monolito de vez en cuando, como toda nuestra historia demuestra.
  • … no realiza ingeniería a escala cósmica. No hay ninguna evidencia observacional de obras de ingeniería estelar, esferas de Dyson, etc.

NASA's conception of the Terrestrial Planet Finder. Is it possible alien civilizations are too far away for meaningful communication?Dvorsky no abunda mucho sobre el particular, pero la problemática de las sondas autorreplicantes es bien conocida: todo sistema con replicación potencialmente imperfecta dejado a su suerte evoluciona de manera impredecible, por lo que es razonable que ninguna civilización tome el riesgo de hacerlo. Por otra parte, una vez que todo mecanismo de propagación es no-autorreplicable no se debe descartar a la ligera los puntos segundo a cuarto anteriores, pero la ausencia de otro tipo de evidencia observacional es un factor que no se puede obviar. El punto quinto puede también explicarse por la falta de necesidad de embarcarse en este momento en ese tipo de obras de ingeniería; la energía está ahora disponible de manera abundante en el Universo, pero las cosas no serán siempre así.

¿Qué es entonces lo que una civilización avanzada sí hace? A grandes rasgos las explicaciones que para Dvorsky son razonablemente admisibles sobre el devenir de una civilización tecnológica (a la luz de no hay trazas de la existencia de ninguna) son la auto-destrucción antes de llegar al estadio de expansión espacial, y la migración digital (la transferencia de consciencias a simulaciones aisladas del resto del Universo físico). Ninguna de las dos son especialmente atractivas, pero una vez descartadas lo que nos queda son explicaciones un tanto ad hoc, lo que por otra parte tampoco las hace descartables. Puede por ejemplo ser improbable que seamos la primera civilización que llegue a sobrevivir para expandirse por la galaxia, pero no es imposible salvo que se demuestre lo contrario. Dvorsky saca a colación la hipótesis de la convergencia fuerte, que viene a afirmar que al igual que en la evolución biológica, en la evolución de las civilizaciones existen restricciones que condicionan su desarrollo, y que existe una especie de atractor hacia el que convergen las civilizaciones avanzadas. Si el óptimo de «eficiencia» (como quiera que se esté definiendo en este caso) está en torno a la migración digital habría una explicación a la paradoja. De todas formas, la hipótesis de la convergencia fuerte es de Nick Bostrom, el mismo filósofo del Argumento de la Simulación, por lo que yo no me lo tomaría muy en serio…

27 respuestas to “La paradoja de Fermi y el futuro de la Humanidad”

  1. Pedro J. said

    Es curioso porque el argumento de que la ausencia de evidencias es evidencia de ausencia parace no gustar a nadie en esto de la búsqueda de civilizaciones extraterrestes. El ahora innombrable Frank Tipler después de su último panfleto La física del cristianismo desarrolló sin embargo bastante bien este tema en El Principio Antrópico Cosmológico –quizás porque en aquel libro le paso lo que a Lennon y McCarney cuando hacían buena música: que tenían que responder ante el otro– llegando a la conclusión más probable de todo esto: estamos solos en la galaxia y probablemente en todo el universo observable. Hay argumentos de sobra y las evidencias los apoyan.

  2. Carlos said

    Supongo que en general no gusta abandonar el principio copernicano, además de que es mucho más atractivo imaginarse decenas de civilizaciones interactuando, pero como solía decir Sherlock Holmes, cuando se elimina lo imposible lo que queda -por improbable que sea- es la verdad.

  3. Hector said

    Interestante artículo. Me ha parecido especialmente sutil que consideres la Auto-Destrucción de la civilización una posibilidad «no especialmente atractiva» :-)))))))

    Yo no soy ningún experto (quien es un experto en un tema del que no se sabe nada?), pero personalmente sólo veo dos posibilidades:

    -No existen civilizaciones avanzadas en nuestra galaxia (Y quizá tampoco en el resto del universo)

    -Existen, podrian comunicarse con nosotros, pero por algún motivo deciden no hacerlo (Quizá para permitir que nuestra propia civilización se desarrolle)

    Yo no veo más posibilidades. La migración digital es posible, pero aún así, una civilización digitalizada podría seguir queriendo relacionarse con otras.

  4. Daniel said

    Yo creo (no hay otra posibilidad, sino la sola creencia, pues, al parecer no podemos probar nada!!) que en realidad estamos solos en el Universo. Por «solos» quiero decir que no existe vida inteligente ni en nuestra galaxia ni en ninguna otra en este vasto Universo.

    Creo que nuestro gran Sistema Solar lo atestigua. Si la vida fuese en realidad tan común como muchos sugieren (lo creen) entonces en nuestro Sistema Solar debería haber por lo menos un planeta más con vida. Pero la exploración del Sistema Solar no ha mostrado evidencia alguna al respecto. Antes bien, nos ha mostrado mundos demasiado calientes o demasiado fríos, desolados y yermos, como para alvergar vida como la nuestra y menos aún vida inteligente.

    Que nosotros estemos en este Sistema Solar lleno de aridez, calor y toxicidad, además de ser notable, es, para mi, evidencia de que, en principio, la vida debería abrirse paso en estos otros planetas. La vida parece audáz y se impone, aún en entornos agresivos. Es más, justamente esta idea es para muchos motivo para ser optimistas y creer que hay vida por aquí y en otros planetas. Pero no es así. La vida solo está instalada en nuestro planeta; los demás son yermos, vacios, fríos, calientes, desolados, tóxicos. Al parecer, la vida no es ni tan fuerte ni tan común como los optimistas creen.

    Si ni siqueira la vida primitiva existe en nuetra vecindad, ni qué esperar de la vida inteligente!!

    Parece, pues, que en realidad estmos solos en este Universo.

  5. Carlos said

    @Héctor: 🙂 Es verdad, lo de la auto-destrucción ha quedado algo «flemático».

    La no existencia de otras civilizaciones es quizás la hipótesis menos problemática de asumir. Por supuesto, requiere intentar justificar por qué somos los únicos (aunque quizás no haya justificación más allá del azar), pero la otra alternativa, la de que hay muchas civilizaciones escondiéndose de nosotros requiere quizás una justificación más fuerte: ¿cuál es el imperativo por el que una infinidad de civilizaciones -cada una con un nivel diferente de desarrollo tecnológico, y con sustratos biológicos y culturales diferentes- iban a actuar de tal modo?

  6. Carlos said

    @Daniel: es muy posible efectivamente que el desarrollo de vida inteligente no sea tan frecuente como nos pueda parecer. Al fin y al cabo, y enlazando con lo que comentaban Dawkins et al. sobre la evolución e inteligencia, no se trata de una característica que necesariamente deba surgir a lo largo de un proceso evolutivo. Quizás el que la vida pueda abrir muchos caminos es una circunstancia que proporciona posibilidades de supervivencia alternativas al desarrollo de inteligencia.

    Por otra parte, puede ser interesante distinguir entre inteligencia y tecnología. A priori puede parecer razonable que la primera sea pre-requisito de la segunda, lo que significaría que el surgimiento de una civilización tecnológica precisaría de condiciones ambientales adicionales. Por ejemplo, si hubiera criaturas inteligentes compuestas por inmensas nubes de polvo interestelar, es posible que no llegaran a desarrollar ninguna tecnología especial, simplemente porque podrían no necesitarla, o podrían ser incapaces de ello.

  7. Pedro J. said

    Está claro que los biólogos saben más sobre la vida que los físicos. Hubo un famoso debate entre Carl Sagan y el biólogo Ernst Mayr. Aquí están los argumentos de Mayr
    http://www.planetary.org/explore/topics/search_for_life/seti/mayr.html
    Mencionaba anteriormente los argumentos de Frank Tipler al respecto. No recordaba que en su página web se podía descargar un artículo con ellos

    Haz clic para acceder a intelligentlife.pdf

    saludos

  8. Carlos said

    La postura de Carl Sagan rebosaba optimismo e ilusión como de costumbre, pero creo que Mayr puso el dedo en la llaga con el tema de la evolución de inteligencia. El argumento de la ventana de tiempo a lo mejor necesitaría de algún refinamiento más, ya que una civilización desaparecida puede dejar tras de sí algún vestigio detectable, pero es interesante también. Saludos.

  9. Daniel said

    En lo que escribí, intenté decir que no creo (en el sentido expresado en el post anterior) que sea posible que exista vida inteligente en nuestra galaxia ni en ninguna otra en el Universo.

    Pero también quise decir que no creo posible que ni siquiera haya vida no-inteligente en ninguna parte.

    Esta postura, que parece tan radical, obedece a principios filosóficos y científicos que tengo y que ahora no expondré, porque no vienen al caso. Además, creo, se basa en hechos empíricos. El argumento es sencillo: Si la vida fuese tan común, ¿porqué no hay vida en los más de 20 planetas, planetoides, lunas y asteroides que pueblan nuestro sistema solar? La repuesta es obvia, porque la vida ni es común ni es fácil que se dé, salvo circunstancias extremadamente improbables; y si su probabilidad es escasa, capáz que ya se haya producido, y somos nosotros! Si la vida fuese común y abundante, entonces los demás miembros de nuestro sistema solar deberían estar bullendo en ellos, o por lo menos uno más de ellos debería estarlo. Pero no lo están.

    Estoy hablando de vida en sentido tradicional del término. Aquella que se ve en bacterias, protozoarios, esponjas, procordados, peces, batracios, reptiles, mamíferos y en el hombre, entre otros. Cuando armamos cohetes para enviar sondas al espacio y buscar vida, lo que buscamos es vida como la que conocemos, no buscamos polvo inteligente. Después de todo ¿qué significa exactamente eso? Si no sé lo que es, ¿cómo voy a buscarlo?. Además, si eso es posible, ¿porqué no hay polvo inteligente en nuetro planeta?, ¿simplemente porque ya hay carbono inteligente? Perdón, pero no me cuadra. Dejemos esas cositas a la ciencia ficción. Pero se comprende, a veces se nos mezclan las cosas y de la ciencia pasamos a la seudociencia sin darnos cuenta, pues cuando hay entusiasmo no se sabe distinguir los límites entre ambas.

    Finalmente, porqué asumir que la inteligencia es sólo una estrategia de supervivencia. Hay veces que ello no lo parece. Pero este argumento me gustaría desarrollarlo otra vez.

    Bendiciones.

  10. Carlos said

    Daniel, está claro que la vida no está omnipresente en el Universo y que necesita de unas condiciones específicas para darse en la forma en la que la conocemos. Es por eso que se definió el concepto de zona habitable circumestellar, dentro de la cual está la Tierra, y quizás Marte y Venus. Las condiciones ambientales de estos dos planetas -sobre todo de Venus- no son adecuadas para el desarrollo de una biología como la terrestre, aunque todavía hay esperanzas de encontrar alguna forma de vida similar a la bacteriana en Marte, y es muy posible que en el pasado hubiera otras formas de vida. La única forma de arrojar luz sobre eso sería una exploración más profunda de Marte. En el resto de cuerpos del sistema Solar hay también posibilidades para formas de vida con biologías menos similares a la nuestra, pero nuestros conocimientos sobre estos cuerpos son muy limitados, por lo que tampoco puede hablarse de que se haya descartado la vida en los mismos.

    Sobre otras formas de vida diferentes a la que hay en la Tierra, su existencia no depende de que las queramos buscar o no. En cada ambiente las posibilidades son diferentes, y el argumento de que si no existe en la Tierra no existe en ningún otro lugar del Universo no es sostenible. La biología que podemos observar ahora en la Tierra es el resultado de un camino evolutivo que no es único, y el surgimiento aquí de nuevos dominios o superdominios biológicos requiere superar la competencia de los dominios existentes que han dispuesto de miles de millones de años para extenderse.

    Sea como fuere, y volviendo al origen de la discusión, una cosa es la vida, otra la vida inteligente, y otra la civilización tecnológica. De esto último es de lo que la ausencia de evidencia comienza a insinuarse como evidencia de ausencia. De lo primero, en tanto que la exploración planetaria en búsqueda de vida (que dista mucho de estar siquiera en pañales) sea infructuosa en la misma medida que la búsqueda SETI lo está siendo, podremos empezar a pensar si la Tierra es el oasis de vida del Universo. Saludos.

  11. […] La paradoja de Fermi y el futuro de la Humanidad […]

  12. Buenas.

    Como ya ha explicado Carlos, todavía no se puede descartar que hay habido o incluso haya ahora mismo, vida en nuestro sistema solar.

    En cuanto a que la ausencia de evidencia es evidencia de ausencia, bueno, vosotros sabéis más de ciencia que yo, pero os planteo una duda.

    Si hace quinientos años los aztecas hubiesen decidido que al otro lado del mar podía haber habido civilizaciones, y hubiesen creado inmensas torres de observación, incluso inventado el catalejo ¿hubiesen podido ver las civilizaciones de este lado del Alántico?

    El que no las viesen, ni señales de su exisntencia, significaba que no existían, o que estaban muy lejos y los métodos para buscarlas no eran los adecuados.

    También puede darse el caso de que incluso estando aquí al lado no podamos verlos.

    Imaginemos una civilización en la estrella más cercana, creo que era Alpha Centaury. Que las primeras señales de esa civilización nos han llegado en forma de onda de radio hace unos trescientos años (por ajustar). La Humanidad no hubiese tenido forma de detectar esas señales hasta hace cuanto ¿cincuenta años? ¿cien a lo sumo?

    Supongamos que una civilziación tecnológica sigue un desarrollo similar al nuestro (muy lento debido a nuestras divisiones, guerras, peleas, envidas y falta de cooperación e interés por la ciencia), usarían la radio unos 150 años antes de alcanzar la Singularidad.

    27 meses después (os remito al post de Carlos de la singularidad y la IA Simiente) la potencia computacional, y es de esperar que la inteligencia, tenderían a crecimiento infinito.

    Es de suponer que la radio no seguiría usándose, y se sustituiría por impulsos de luz, o yo que sé. No tenemos los medios para detectar esa forma de comunicación, y eso suponiendo que sean tan pródigos como para despilfarrar recursos lanzando las señales al infinito.

    Eso nos da una ventana de 150 años de emisiones de radio. 150 años por civiliación, de los cuales, nosotros llevamos de búsqueda ¿30 ó 40 años?

    Si a eso sumamos las inmensas distancias en el cosmos, el tiempo que las estrellas llevan existiendo, y muchos factores más, vemos que aunque hubiese numerosas especies técnicas, la probabilidad de detectar sus señales en este mismo momento serían ínfimas.

    Por otro lado, quizás peco de demasiada imaginación, pero ¿quién dice que no hay estructuras de megaingeniería en el cosmos?

    ¿Cuánto llevamos mirando al espacio? ¿cuanto catalogándolo?

    ¿Quién nos dice, por ejemplo, que una civilziación no ha podido construir una dos o mil esfera de Dyson? Si apenas podemos detectar la existencia de planetas de forma directa a unos pcoos años luz.

    ¿Cómo sabemos que no hay miles de estrellas ocultas por esferas de dyson? ¿Por que no las hemos visto apagarse? ¿En 50 años de observación del cosmos ha podido construirse una esfera? No digo que no, pero desde luego, pensar que deberíamos haber captado algo así me indica que nos sobrevaloramos.

    Por otro lado, una cuestión de lógica hace pensar que una civilización de esa escala dominaría los metamateriales de los que tantas veces nos ha hablado Carlos, y si así fuese, nada le impediría crear una esfera de Dyson que ocultase su estrella, pero que permitiese que todos los demás viésemos lo que hay tras ella como si nunca hubiese existido.

    Quizás somos hormigas intentando saber si hay más hormigueros cerca, cuando vivimos en el parque de una inmensa megalópolis.

    No es cuestión de ser demasiado optimista. Es cuestión de lógica.

    Si en un 10% de los planetas y planetoides habitables de nuestro sistema solar ha existido y existe vida, y se ha demostrado que ésta es muy adaptable…¿no va a haber vida en ninguno de los otros 10.000.000.000.000.000.000.000 sistemas o más del cosmos?

    ¿Y que de todos estos cientos de miles de trillones de planetas ninguno ha desarrollado vida inteligente y una civilización tácnica?

    Bastarían cien años de adelanto técnico sobre nuestra civilización para que no fuésemos capaces de entender nada de ella. Ni siquiera haría falta que llevasen más tiempo aquí. El ser humano ha demostrado ser un especie muy torpe y lenta en el desarrollo tecnológico, bajo mi punto de vista. Ni si quiera está garantizado que sobrevivamos.

  13. Daniel said

    Sólo quiero hacer estos comentarios o preguntas:

    1) La definición de una «zona circum-estelar» no hace más que apoyar lo que digo. Si venus y marte están incluidos en esta zona y no alvergan vida es por lo que argullo: Porque, salvo en la tierra, la vida ni es común ni es abundante. Hay que tener mucha suerte para que ocurra. (Creo que existen otras razones a más de la suerte, pero aquí no las expondré).

    2) No podemos mezclar los conceptos de «biología menos similares a la nuestra» y de «vida». Por definición son cosas distintas. Cuando se mezclan los conceptos es que surgen las anfibologías y otros sofismas que lo único que hacen es oscurecer el debate y no llevar a ningún lado. Pregunto ¿qué es lo que creen que hay en «el resto de cuerpos del sistema solar», «biología menos similares a la nuestra» o «vida»?

    3) Como químico, sé que el silicio tiene una química muy parecida a la del carbono. De hecho, los silanos son compuestos a base de silicio de química muy parecida al carbono. Algunos creen que el silicio puede ser la base de la «vida» en otros planetas. Pero el silicio es muy rectivo frente al oxígeno, por eso, todo el silicio de nuestro planeta está en forma de arena (SiO2) o de rocas (silicatos). No hay silicio libre o silanos naturales. De cualquier manera, si así fuese, la «vida» a base de compuestos de silicio sería muy diferente a la nuestra. Su bioquímica lo sería. Si, como muchos creen (yo no soy de esos) la inteligencia depende únicamente de procesos fisicoquímicos en nuestro cerebro (química de carbono), en la que el oxigeno juega un proceso vital, ¿cómo se daría la inteligencia en seres a base de silicio, donde el oxígeno no puede interactuar con las moléculas como lo hace con las moléculas a base de carbono? Sencillamente no se daría, o por lo menos no sería nuestra inteligencia.

    3)Se argumenta que la vida se adapta bien y que ello demostraría que, por ejemplo, en la luna Europa, habría vida. Pero la adaptabilidad de la vida a condiciones adversas ocurre sólo cuando previamente ha existido un remanso de paz que le permitió nacer y fortalecerse. Si junto a las fumarolas del fondo oceánico existen gusanos, es porque los gusanos previamente evolucionaron a formas cada vez más versátiles hasta que lograron colonizar esos ambientes. En lunas como Europa por ejemplo, no hay manera que haya existido tal remanzo de paz donde la vida haya podido nacer y fortalecerse hasta adaptarse. La vida en la tierra misma debió esperar que se calmase el entorno para empezar a formarse, evolucionar y colonizar tierras cercanas a fumarolas.

    4) Qué somos, una especie torpe y lenta o seres inteligentes. Porque si somos torpes, puede ser que nuestras elucubraciones también lo sean, y nuestras preguntas sobre si hay vida en otros planetas no tenga mucho sentido. Hay que atender a lo que decimos, para no descalificarnos a nosotros mismos.

    5) Carlos, yo creo que, como el SETI, la «otra» búsqueda también será infructuosa.

    Bendiciones.

  14. Carlos said

    Hola Daniel. Que aparentemente no haya vida en Venus y Marte no es un hecho especialmente destacable. Si en la zona habitable circumestelar del Sol hubiera cientos de planetas y sólo la Tierra estuviera habitada surgirían muchos interrogantes, pero incluso suponiendo que no ha habido ni hay vida en Marte (y otro tanto en Venus), 1 de 3 es un porcentaje muy elevado.

    La definición de «vida» es resbaladiza y continuamente tendemos a tomar una visión geocéntrica (que es por otra parte la única de la que disponemos), pero si suponemos que un organismo vivo es un ente que consume energía, porta información «genética», se auto-replica de manera imperfecta, responde al entorno, y eventualmente desaparece, no hay motivos para pensar que esto deba realizarse en base a una bioquímica orgánica como la nuestra. Las interacciones químicas dependen mucho de las condiciones ambientales de temperatura o presión, y aunque nuestra biología no soportaría la exposición a ambientes muy diferentes del de la Tierra, otro tanto podría decirse de cualquier forma de vida eventual que pudiera descubrirse en por ejemplo el sistema Solar exterior. Ignoro si realmente existe algo de ese tipo, pero de ser el caso, no tendría problemas en considerarlo «vivo» aunque su bioquímica no fuera la nuestra, del mismo modo que no consideramos vivos a organismos como los virus que sí se basan en nuestra bioquímica.

    En relación a la inteligencia, hay muchos que arguyen que es un mero artificio computacional, por lo que desde ese punto de vista no hay necesidad de ligarla a ningún tipo de metabolismo concreto: sería cuestión de complejidad y potencia de cómputo. Incluso si rebajamos la noción de inteligencia a la que puede tener un sistema experto, está claro que es factible fuera de un ámbito biológico como el nuestro. Por otra parte no estoy del todo de acuerdo con lo que comentas del remanso de paz. La estabilidad del ambiente ayuda a la especialización, pero no es necesaria para un proceso evolutivo. De hecho, los cambios ambientales son uno de los motores de la evolución (la relación en la escala temporal a la que se produce la replicación y selección natural y a la que se producen los cambios ambientales es evidentemente fundamental). La disponibilidad de energía es un factor mucho más determinante. Por ejemplo, la sopa primordial de la Tierra primitiva no debió ser un sitio muy plácido, pero había materia prima y energía abundante.

    Saludos.

  15. Carlos said

    @guerrerodesingularidad: es cierto, la escala de la galaxia es tal que resulta anti-intuitivo y chocante pensar que el único planeta con vida es la Tierra. Salvo que dispongamos en algún momento de sondas exploratorias, no tenemos forma de comprobar esto sin embargo (sólo podemos tener pistas indirectas). La cuestión de la existencia de civilizaciones tecnológicas es más peliaguda, sobre todo por la falta de evidencia. En sentido estricto, la ausencia de evidencia nunca será evidencia de ausencia (salvo que el número de posibles evidencias fuera finito, y se descartaran exhaustivamente), pero llega un momento en el que hace que deban plantearse serios interrogantes. La problemática de la ventana de tiempo es importante, y quizás pueda tener implicaciones con respecto a la relación entre el tiempo de vida medio de una civilización, y a la frecuencia con la que surgen (hay que considerar que si nos restringimos a nuestra galaxia, las observaciones nos dan información sobre una ventana temporal que llega a unas decenas de miles de años en el pasado). Sobre las obras de ingeniería cósmica, incluso suponiendo que existen civilizaciones con los medios para ello, posiblemente no sean precisas en esta época en la que el Universo es relativamente joven y la energía es abundante (creo que Dvorsky comentaba que Marvin Minsky le había sugerido esta posibilidad). Saludos.

  16. Daniel said

    Carlos,

    ¿Cómo no va a ser destacable que no haya vida en marte ni en venus? Si justamente estarían en el radio circum-estelar y por lo tanto tendrían que tener vida o, por lo menos, un ambiente propicio para ello. Que no lo tengan es muy significativo!

    Lo que decís sobre el porcentaje de vida en nuestro radio circum-estelar es lo mismo que el chiste del optimista y del pesimista, quienes ven un vaso de agua a medio llenar. Para el optimista está medio lleno; para el pesimista, medio vacio. Pero en nuetro caso es más trágico. Si analizo los datos pensando que 1/3 es buen porcentaje en favor de la vida, pecaré de optimista ingenuo, pues 2/3 es un porcentaje mayor, y ese porcentaje le corresponde a la ausencia de vida en nuestro entorno. Si tendría que apostar por la vida, seguro perdería la loteria cósmica!

    Como informático, yo no sé si comprendés adecuadamente lo que significa reacciones químicas en general y bioquímica en particular. Te lo digo de buena manera, porque para comprenderlo no vasta leer alguna que otra revista de divulgación. El carbono es crítico para que se dé la vida tal como la conocemos; no es posible la vida sin el carbono!! El intercambio eficaz de energía con el entorno; la configuración de las moléculas a base de carbono; y la configuración misma del átomo de carbono son cruciales para que se puedan dar los intercambios energéticos, la autoreplicación y la portación de información genética. Todas estas cosas son sólo posibles con el átomo de carbono. No es posible que se dé, como te expliqué, ni siquiera con el silicio!! Sólo hay 92 elementos químicos; y sólo el carbono es capáz de formar moléculas «vivas»! No hay mucho para elegir en el menú.

    Con los virus no se puede hablar de bioquímica! Los virus no tienen una bioquímica!! Los virus son apenas trozos de ADN o RNA! Por eso requieren de un huesped (con bioquímica!!) para reproducirse, de otra forma son sólo una molécula orgánica que se puede guardar en forma de moléculas amorfas en un frasco: son inútiles! (Personalmente creo que las infecciones con virus, son en relidad, intoxicaciones químicas)

    Por remanzo de paz quiero decir un entorno no agresivo para que las moléculas orgánicas se formen, consoliden y empiecen la evolución. En general, el entorno de las moléculas orgánicas en la tierra primitiva era amenazador, pero sin dudas que hubieron esos remanzos, de lo contrario la vida no iba a prosperar. Lugares como, insisto, Europa, o incluso Marte, no pudieron ni pueden ofrecer a las moléculas orgánicas tales remanzos, por eso no se forman ni prosperan. Por ello, cuando intentamos buscarlos no están!! ¡Sí, los cambiso ambientales son importantes para la evolución!, pero si tales cambios son frecuentes o permanentes la vida no prospera! Es así de sencillo. Se necesita paz y tiempo para comenzar la evolución y adquirir fortaleza para enfrentar los cambios!

    ¡La inteligencia, la inteligencia! La inteligecia es simplemente la capacidad de conocernos y conocer a los otros individuos con quienes convivimos, y de conocer nuestro entorno y modificarlo a nuestro favor, para aumentar nuestras probabilidades de sobrevivir, como individuo y como especie. Esto es fácil de comprender, pues se ve en los animales, las plantas y las personas. Pero en la persona humana, a la inteligencia, entendida de este modo, se le agrega la racionalidad, que le dá capacidades superiores como el amor, el asombro ante la belleza y la entrega al otro, entre otras cosas, y le permite hacerse preguntas tales como ¿estamos solos en el Universo?, y le permite responder con respuestas tales como que hay vida basada en el polvo, que aunque disparatada, es una respuesta inteligente.

    Bendiciones.

  17. Daniel. Sólo una pregunta.

    Si se descubriese que hay, o ha habido vida en Marte, ¿cabiaría todo tu planteamiento de que la vida es escasa en el Universo?

    ¿Por una simple casualidad estadística?

    Daniel, mi afirmación de que el ser humano es torpe no la hago en comparación con otra especie, sino comparando lo que avanzamos con lo que podríamos avanzar si no dedicásemos tantos recursos a armamento, guerras, programas basura, deportes de masas, etc.

    Hay sociedades que apuestan por el trabajo y la investigación, y la colaboración, y esas sociedades avanzan. Otras, se dedican a la autocomplacencia y el edonismo mal entendido y se van estancando.

    La especie humana posee todo el espectro entre ambas, lo que me lleva a pensar que podríamos ser mucho más eficientes y rápidos en el campo de la ciencia y la tecnología, pero no lo somos por nuestra forma de vida.

    La inteligencia, Daniel, como dices, no es más que un conjunto de reacciones químicas e impulsos electroquímicos. Todo, «el amor, el asombro ante la belleza y la entrega a otro» no son nada más y nada menos que impulsos químicos refinados durnate millones de años de evolución para garantizar nuestra supervivencia. Luego, no veo porqué no han de darse en otros lugares en las condiciones apropiadas.

    Carlos.

    Lo de las megaconstrucciones es una especulación que hago, sin base ni fundamento, pero me sirve para demostrar que, por muy listos que nos creamos, quizás no seamos capaces de ver o de enender lo que estamos viendo, si se trata de una civilización avanzada.

    Este ejemplo me recuerda el libro de Carl Sagan, «Contacto». en él, una multicivilización estelar estaba realizando un proyecto de ingeniería cósmic con el que pretendían «cerrar» una fracción del espacio creando un agujero negro super masivo.

    Como dices, la lógica dice que la ausencia de evidencia en una galaxia tan grande nunca será evidencia de ausencia, y los fracsos del SETI sí deben hacernos plantearnos dudas.

    Yo pienso que esas dudas son más del estilo de si estamos buscando bien, si sabemos lo que buscamos, y con qué métodos lo buscamos.

    Un abrazo

  18. Carlos said

    Daniel, la definición de zona habitable circumestelar no implica que las condiciones en su interior hayan de ser propicias para la vida, sino que el flujo de energía desde la estrella primaria está dentro de lo permisible para la vida como la conocemos. La presencia de vida depende de condiciones adicionales, empezando por la más obvia que es la presencia de un planeta dentro de la zona, lo cual no tiene por qué ocurrir (y entonces nos veríamos teniendo que recurrir al Dr. Anderson para que nos diga cuánto es la razón de habitabilidad 0/0 😉 ). La razón 1/3 es por supuesto una broma que no tiene ningún valor; no se puede sacar ningún tipo de medida estadística significativa con una muestra tan ínfima, pero de tomarse en consideración es cualquier cosa menos pequeña. Si una de cada 10 estrellas de nuestra galaxia tuviera un sistema planetario, y uno de cada 10 sistemas planetarios tuviera un planeta dentro de la zona habitable circumestelar correspondiente, con esa razón 1/3 habría decenas de millones de planetas con vida en la zona habitable de la Vía Láctea. Puedes jugar con las proporciones y seguir obteniendo millones de planetas con vida. Eso sí es muy significativo.

    Sobre la vida basada en carbono, tu visión como químico será siempre más informada que la mía, pero estás planteando la cuestión de forma excesivamente restringida al afirmar que nuestra biología no sería posible sin el carbono. No se trata de nuestra biología, ni de la vida como la conocemos, sino de la vida tal como funcionalmente se describe. No hay ninguna restricción física que obligue a que se deba almacenar la información genética (esto es, la descripción codificada de la estructura del individuo) con moléculas que contengan carbono, ni un sistema autorreplicante debe estar compuesto en base al mismo. No es cuestión de química, sino de funcionalidad. Por poner un ejemplo extremo, en el futuro cercano se dispondrá de la tecnología para construir autómatas autorreplicantes. Si un autómata de este tipo «metaboliza» energía, reacciona al entorno, se autorreplica, cesa de funcionar con el tiempo, y evoluciona a largo plazo, se le podrá negar la consideración de «vivo» en base a la ausencia de química basada en carbono, pero se estará demostrando entonces que la asociación de vida y carbono no es más que una gran tautología. Si por algún motivo el ejemplo anterior no resulta satisfactorio, puedes considerar otro ambiente extremo como la superficie de una estrella de neutrones para el que se ha conjeturado una biología basada en química nuclear:

    F.D. Drake, «Life on a neutron star», Astronomy, diciembre 1973, p. 5

    Este Drake es por supuesto el de la ecuación homónima. Posibilidades menos extremas han sido también examinadas, e.g.,

    W. Bains, «Many Chemistries Could Be Used to Build Living Systems», Astrobiology 4(2):137-167, 2004.

    En cualquier caso, no hay ningún problema en asumir la química del carbono, en base a la cual puede desarrollarse vida en ambientes diferentes al terrestre siempre que se disponga del flujo de energía adecuado. Carl Sagan especuló con la atmósfera de los planetas jovianos por ejemplo. Sea como fuere, si aún quedan recovecos por explorar en la Tierra, nuestro grado de certeza sobre la existencia/inexistencia de vida en otros lugares fuera del planeta es mínimo.

    Entiendo por otra parte el sentido en el que dices lo del remanso de paz, pero es una noción de definición patológica, ya que sólo puede hacerse a posteriori. ¿Qué es un remanso de paz, un periodo «largo» en el que el ambiente permanece en condiciones estables de temperatura, presión, y composición química? Entonces, el interior de una estrella es un remanso de paz. O el vacío intergaláctico. La cuestión es que las propiedades del ambiente que deben permanecer estables y el rango de variabilidad admisible dependen del tipo de organismo que está en ciernes de evolucionar. Y del mismo modo la duración del lapso de tiempo de estabilidad, que depende de las escalas temporales en las que produce la replicación y actúa la selección natural, y de la tasa de mutación. En el caso de Marte el calificativo de remanso de paz es bastante bueno, ya que es un planeta geológicamente muerto. Por ese motivo su atmósfera se ha empobrecido, su campo magnético ha desaparecido (dejándolo a merced de los rayos cósmicos), y el reflujo de materia prima desde el interior del planeta ha cesado. En tiempos pasados en los que había actividad geológica, una atmósfera más densa, y un campo magnético activo, la posibilidad de que surgiera vida (aunque fuera simple) tal como la conocemos no es descartable. Si ese fue el caso y hay alguna traza de la misma que se pueda recuperar, el tiempo lo dirá.

    Saludos.

  19. […] La paradoja de Fermi y el futuro de la Humanidad […]

  20. Un link.

    http://www.astroseti.org/noticia_2925_polvo_marciano_prueba_agua_vida.htm

  21. Parapensar said

    Estamos solos en el universo. Para algunos biológos que sabemos lo díficil que resulta la vida si se contempla desde la perspectiva de su enorme complejidad organizativa, incluso la célula más simple, es con toda seguridad irrepetible; no hay duda, estamos solos. Seres concientes hemos generado la conciencia del universo mismo; esto no puede ser un hecho ni trivial ni aleatorio, ni un producto de fuezas ciegas sin propósito alguno. Pienso que es un hecho verdaderamente significativo. A partir de aquí, que cada cual interprete lo dicho como más le convenga.

  22. Daniel said

    Guerrerosdesingularidad (?): Te retruco la pregunta (modificándola ligeramente): Si se descubriese que NO hay, o NO ha habido vida en marte, ¿cambiaría todo tu plantemiento de que la vida es diversa y relativamente abundante en el Universo?

    Guerrerosdesingularidad, las cosas no se plantean de esa forma. Está claro, y pienso que eso quedo bien establecido desde el principio de mi participación en este debate (cuando use el término ‘creo’, en un sentido preciso), que estos temas quedan, actualmente, en el campo de la mera especulación fantasiosa (ciencia-ficción) y de la hipótesis científica seria. Es lógico que, de surgir evidencia, habría que replantearse las cosas.

    De cualquier manera, las hipótesis científicas (no la especulación!!) deben elaborarse sobre una base racional. Yo tengo mi hipótesis sobre este tema, y lo he expresado, pienso que claramente, en mi primera participación: «Estamos solos en el Universo, entendiendo por ‘solos’ que no existe vida y menos vida inteligente ni en nuestra galaxia ni en ninguna otra en este vasto Universo». Esta hipótesis está elaborada a partir de conocimientos y datos científicos, sostenida por principios filosóficos y, por lo menos hasta ahora, avalado por la evidencia. Es una hipótesis más viable de ser confirmada que aquella que postula seres inteligentes de polvo.

    El argumento de que somos una especie torpe e inútil está en la base del sueño de encontrar seres mejores en otros planetas, que nos salvan o, por lo menos, a quienes les podemos admirar y por quienes podemos suspirar como por estrellas de rock o cine. Yo creo que el valor de la especie humana es inmenso y su inteligencia es tal que podemos preguntarnos cosas maravillosas y sorprendernos de lo que vemos y de las respuestas que nos damos. Te diré que el reduccionismo cientifista es tan malo como las guerras, los programas basura y demás «joyitas» que hay por ahí. No todo se reduce a ciencia y tecnología, y el progreso de los pueblos no necesariamente pasa por estas categorías. Son elementos de progreso, pero no «el» progreso mismo.

    Carlos,

    Sigo perdiendo la lotería cósmica. Si 1/3 me dá decenas de millones de planetas con vida, 2/3, ¿cuántos planetas sin vida me darían? No me invites nunca a vacacionar en Las Vegas.

    El interior de una estrella no es un remanzo de paz en el sentido que lo defino, pues está saturada de radiación y calor en extremo. El vacío intergaláctico tampoco, pues no hay protección alguna, como una atmósfera, por ejemplo.

    Insisto, como lo saben los biólogos de formación, que la única forma de vida posible es la basada en el carbono. Por esto «La misión Phoenix de la NASA está dirigida a Marte para buscar agua y compuestos de carbono que podrían indicar vida en Marte.» (cf. http://www.astroseti.org/noticia_2925_polvo_marciano_prueba_agua_vida.htm). Lo siento, Carlos, pero sí hay restricciones físicas para usar otro átomo como base para organismos vivos. Y no sólo físicos, sino fisicoquímicos, químicos, energéticos, configuracionales, isoméricos, conformacionales y otra gama de complejidades diversas, necesarias para que «algo» tenga vida, y conste que sólo estamos analizando la vida en su plano biológico (material).

    Automatas autoreplicantes, polvo viviente, seres neutrónicos, plasma vivo, etc, etc. no son más que ideas de ciencia-ficción, especulaciones sin agarradero en la realidad, hipótesis más o menos convincentes, analogías, semejanzas, deseos, ganas de que «esos» también existan. Son los nuevos «monstruos» que antes eran más profanos (hombres lobo, chupasangres, etc). Normalmente son elucubraciones de personas con formación en física solamente, sin un ápice de formación en química y biología (me refiero a formación profesional, no lectores de publicaciones más o menos profecionales), y menos en filosofía. Son incapaces de dar una visión íntegra de la realidad (incluida la vida) tal como la conocemos, sino más bien son reduccionistas, miopes, hasta enceguecidos por su corta visión profesional. Lastimosamente, ciertos científicos, amparados en su relativo éxito profesional, creen que lo saben todo y sus torpezas los llevan a hacer enunciados hipotéticos fuera de su campo de acción, contraveniendo todo principio científico. Y lo que es peor, confunden a al lego (e incluso al profesional). En realidad, estas son ideas que se pueden expresar porque hay libertad de expresión, que se pueden decir en cafés, en rueda de amigos que dicen lo que opinan sobre todo esto, o en blogs de Internet. No se pueden tomar en serio, no son consistentes con los hechos científicos. Para muestra, valga el botón que me diste: Los trabajos de Tsytovich et al. sobre plasma deberían ser enfocados desde la mecánica de fluidos y no desde una hipótesis biológica. Esto muestra lo confundido que están muchos «científicos». Este trabajo muestra simplemente una analogía. Un comportamiento «semejante» a lo que el autor dice que es la vida y nada más.

    Bien, quisira decirte más cosas, pero no puedo por motivos personales y profesionales (soy ingeniero químico de profesión y también programador de computadoras, y me dedico profesionalmente a ambas cosas, así que ves, estoy inmerso en el día a día de la ciencia y la tecnología y lo que te puedo decir es que la ciencia y la tecnología son mucho menos prosaicos de lo quee estuvimos viendo, ja, ja). Tal vez sea mi última participación en este debate.

    Hasta otra vez. Bendiciones.

  23. Carlos said

    Daniel, vamos a ver si nos centramos. Empezaste diciendo que crees que estamos solos en el Universo, y ya vas por que da igual que haya millones de planetas con vida porque hay más planetas sin vida. Pues tú mismo.

    Sobre el asunto del remanso de paz no voy a volver a repetir lo que ya te dije, ni voy a entrar a discutir definiciones circulares. Por lo demás, sólo das argumentos que se reducen a «como es bien sabido«. Dejando de lado que incluso si fuera el caso de que todo organismo vivo en el Universo estuviera basado en carbono seguiría habiendo millones de planetas en los que la vida podría desarrollarse, reiterar la existencia de unas supuestas restricciones para la autorreplicación, la codificación de información estructural, etc. sin acompañar datos no aporta nada. El ejemplo de los autómatas autorreplicantes es un mero experimento mental, pero pasas de puntillas sobre él, igual que sobre otros ejemplos para los que te he proporcionado referencias. La excusa de que los físicos no saben de lo que hablan no cuela -entre otras cosas porque por ejemplo William Bains es bioquímico- y la parrafada sobre la libertad de expresión no viene a cuento, ya que es de suponer que sabes que publicar un artículo en una revista científica es diferente a irse al speaker’s corner de Hyde Park a hablar de lo divino y lo humano. La ciencia tiene sus canales y sus métodos bien establecidos, y alegar lo confundidos que están los muchos científicos cuyos resultados no son de tu agrado (y que además no saben de filosofía) no es una tarjeta de presentación muy alentadora para tus ideas.

    En fin, no pretendo convencerte de nada. En los comentarios anteriores y en los artículos relacionados (en breve uno nuevo sobre Marte, que veo que te interesa) tienes los argumentos y las referencias bibliográficas. Si puedes proporcionar otras referencias (científicas, sin comillas) que las refuten expresamente adelante con ello que serían bienvenidas.

    Saludos.

  24. […] tipo de razonamientos antrópicos suelen emplearse por ejemplo para dar respuesta a la paradoja de Fermi: si la vida pluricelular es un fenómeno raro en el Universo, tanto más lo es la existencia de […]

  25. […] la discusión sobre las posibilidades para el desarrollo de la vida fuera de la Tierra que surgió a cuento de la paradoja de Fermi salió varias veces el caso de Marte y su inhóspito ambiente para la vida terrestre: atmósfera […]

  26. WILLIAM said

    Soy abogado tributarista, y no me aparto de la filosofía y la ciencia y veo con gran agrado el debate que se genera en la red; me gustaría que participaran muchas mas personas, pues enriquecen el conocimiento.

    Personalmente pienso que en este joven planeta la humanidad (taxonomicamente el ser mas desarrollado)se esta convirtiendo en la criatura mas vulnerable y en un futuro no muy lejano desasparezcamos por todo y por todo, Y se transformará la materia una y otra vez, desencadenando siempre diferentes modelos de vida. Pero la vida tal y como la conocemos siempre se suscitará cuando se generen las condiciones adecuadas para el desarrollo biológico actual.

    Por lo que acabo de escribir, quiero que apuntemos los esfuerzos en mejorar nuestros principios humanos ya que evidenciamos que nuestra raza esta mutando día a día tanto fisiológicamente como psicologicamente y vamos a llegar a un momento en donde nuestro conocimiento no tiene como contrarrestarlo.

    Se puede frenar las leyes de la vida? Todo en éste mundo es cíclico pero hay que empezar por cuidar los recursos que aún tenemos, ya que es incierto lo que nos depara el destino.

    Espero con mis pensamientos aportar algo para los que pensamos en la existencia de vida en otros planetas.
    Yo pienso que si, pero que estan en la misma lucha que nosotros y no alcanzaremos a identificarnos porque ningún ser podrá descubrir el umbral que nos separa ya que la materia es tan sutil para interpretar tan grandicimo conocimiento.

    He dicho.

  27. Me apunto a la hipótesis de «Parapensar», la vida es extremadamente rara, ¿pero cuánto?… en eso estriba todo el planteamiento… De todas formas, para abordar estos temas que ya van más allá, quizás, de la simple ciencia, yo abogo por extender los horizontes de esta última «hacia una simbiosis entre ciencia y filosofía»: «Simbiotica» (la página Web en particular donde se abordan estas cuestiones es «http://simbiotica.wordpress.com/»).
    Saludos:

Sorry, the comment form is closed at this time.