La Singularidad Desnuda

Un universo impredecible de pensamientos y cavilaciones sobre ciencia, tecnología y otros conundros

Mapa Logarítmico del Universo

Posted by Carlos en octubre 1, 2008

A colación de la viñeta de Randall Munroe sobre el Universo observable, y siguiendo algunos comentarios en el foro de Xkcd, he llegado a un artículo de J. Richard Gott III y colaboradores, titulado

publicado en 2005 en el Astrophysical Journal. Se trata posiblemente del trabajo en el que Randall Munroe se inspiró para su genial viñeta, ya que en él se analiza cómo podría realizarse un mapa a escala de todo el Universo visible, de manera que -al igual que ocurre con los mapas terrestres- preserve a pequeña escala las formas, mostrando a la vez todo el rango de distancias astronómicas (desde el espacio local, cercano a la Tierra, hasta los objetos situados a escala cosmológica como los quasars). Precisamente Gott et al. comienzan su trabajo haciendo un recorrido por algunas de las proyecciones típicamente usadas en los mapas terrestres, como la proyección de Mercator, la de Lambert o la de Hammer. A partir de ahí, pasan al contexto astronómico, y estudian como realizar una proyección conforme (que preserve los ángulos localmente) sobre un plano bidimensional de una esfera 3D de escala cosmológica. La disparidad de distancias la solventan mediante el empleo de una escala logarítmica, gracias a la cual se pueden representar en el mismo mapa objetos situados desde unos pocos miles de kilómetros de la Tierra hasta a gigaparsecs de distancia (o miles de millones de años en el pasado). Esto es algo que podía verse también en la famosa película (basada en un libro anterior) «Potencias de diez«, aunque ahí se tratara más de un artefacto visual que de una estrategia de proyección. Gott et al. consiguen además la conformidad de la proyección, mediante el empleo de coordenadas polares basadas en distancias propias y ascensión recta. El resultado es, como puede verse a continuación, espectacular (pulsar sobre el mapa para verlo en más alta definición).

Complete Map of the Universe (Gott et al., 2005, ApJ, 624, 463)

Mapa Completo del Universo (Gott et al., 2005, ApJ, 624, 463)

Anuncio publicitario

9 respuestas hasta “Mapa Logarítmico del Universo”

  1. Gerardo Blanco said

    Wow! Fantástico hallazco Carlos, muchas gracias!
    Saludos

  2. Carlos said

    ¡Gracias Gerardo! Este trabajo de Gott et al. es ciertamente interesante, y lo mejor es que fue a cuento de la viñeta de Xkcd que llegué a él. Donde menos se espera salta la liebre 😉 . Saludos.

  3. Pedro J. said

    Seguro que ya google está pensando en mapearnos el universo observable.
    La escala logarítmica es siempre interesante. El eje vertical de hecho es mejor interpretarlo como un eje temporal más que espacial y es interesante notar que en los primeros segundo del universo sucedieron más cosas relevantes para su estructura a gran escala que en los siguiente miles de millones de años. Quizás se pueda apreciar mejor en una tabla de sucesos en tiempo logarítmico que hice hace muchos años

    http://astronomia.net/cosmologia/escatologia.htm

  4. Carlos said

    GoogleCosmos, no estaría mal 😉 .

    Interesantísima la tabla logaritmico-escatológica. ¿Cuál crees que sería el impacto en esa cronología de sucesos de la expansión acelerada del Universo? Por ejemplo, ¿sería posible que -si los protones fueran estables- acabaran aislados dentro de su horizonte de observabilidad, sin decaer ni interactuar con nada ad eternum?

  5. Pedro J. said

    Asumiendo una constante cosmológica –y no formas más exóticas de energía oscura–, el horizonte de eventos tiende a fijarse a una distancia fija c/H (H es la constante de Hubble que una expansión exponencial dominada por la constante cosmológica es realmente constante). Por lo que la cronología de sucesos sería similar, pero si los protones fuesen estables toda la materia de los cúmulos de galaxias –aislados por la expansión exponencial dentro de sus horizontes– acabarían por formar agujeros negros y desintegrarse en radiación de Hawking –si esto último realmente sucede como se ha puesto en duda últimamente–. Por lo que el escenario final sería algo así como un universo lleno de radiación térmica en enfriamiento eterno asintóticamente a algo que se conoce como el límite de Gibbon-Hawking (10^-29 K) que lo puedes imaginar como «la temperatura de equilibrio dentro del horizonte de eventos» análoga a la temperatura de Hawking de un agujero negro. Ciertamente desolador porque en tal equilibrio térmico no pueden haber más procesos físicos.

  6. Pedro J. said

    Por cierto, Wikipedia añade un par de escalas temporales interesantes
    http://en.wikipedia.org/wiki/1_E19_s_and_more

  7. […] La Singularidad desnuda explican este curioso mapa logarítmico de nuestro universo: A Map of the Universe, a colación de otra historia sobre una viñeta similar […]

  8. […] La Singularidad desnuda explican este curioso mapa logarítmico de nuestro universo: A Map of the Universe, a colación de otra historia sobre una viñeta similar […]

  9. […] por ElDigital.net en 11 Octubre, 2008 En La Singularidad desnuda explican este curioso mapa logarítmico de nuestro universo: A Map of the Universe, a colación de […]

Sorry, the comment form is closed at this time.

 
A %d blogueros les gusta esto: