La Singularidad Desnuda

Un universo impredecible de pensamientos y cavilaciones sobre ciencia, tecnología y otros conundros

El Argumento de la Simulación: ¿Eres un Sim?

Posted by Carlos en marzo 19, 2007

The Sims 2A raíz de un reciente artículo de Enrique Dans en el que plantea la cuestión de si un sistema operativo puede reconocer si está funcionando sobre una máquina virtual, Alvy ha traído a colación otra cuestión también interesante: ¿podemos reconocer si somos parte de una simulación? Indudablemente se trata de una idea que siempre ha dado que pensar, y que en el fondo puede verse como una actualización moderna de la antigua visión pseudo-mística de los universos anidados (una pequeña partícula de nuestro mundo, puede ser un universo en miniatura, del mismo modo que nuestro universo puede ser una pequeña partícula en un universo superior, ad infinitum). La cuestión se ha formalizado en lo que se viene en llamar el Argumento de la Simulación, y vamos a detenernos brevemente en ella, puesto que además engarza con algunos temas que hemos tratado muy recientemente (computabilidad, teoremas de incompletitud, …).

El Argumento de la Simulación ha sido propuesto por Nick Bostrom, un filósofo transhumanista británico, siguiendo una línea argumental bastante similar al del Argumento del Apocalipsis del que hablábamos hace poco. Bostrom parte de la premisa de que el desarrollo tecnológico proporcionará en el futuro una capacidad computacional inimaginable, capaz de entre otras cosas simular perfectamente la consciencia humana, y que dicha simulación puede abarcar no sólo la consciencia de una persona, sino la de toda la Humanidad, e incluso el entorno que nos rodea. De acuerdo con esto, dada una consciencia cualquiera que se pregunte sobre su existencia, la probabilidad de que sea una simulación es

p_{\rm sim} = \frac{f_pf_IN}{f_pf_IN + H}

donde fp es la fracción de civilizaciones que llegan a alcanzar la tecnología necesaria, fI es la fracción de las mismas que está interesada en realizar simulaciones como las mencionadas, N es el número medio de simulaciones por civilización interesada, y H es el número de personas reales que han vivido o vivirán. Para llegar a esta probabilidad, se asume un principio de indiferencia análogo al principio copernicano que se usa en el Argumento del Apocalipsis. Dado que estamos suponiendo una capacidad computacional inimaginable, N tendrá un valor muy elevado, por lo que salvo que fp o fI sean muy próximos a cero, psim será muy próxima a uno.

La verdad sea dicha, por más que este argumento encaje muy bien con determinadas visiones post-humanistas, la justificación del mismo es sumamente cuestionable. Para empezar, la suposición de partida de que la mente humana es independiente del sustrato físico es solamente una conjetura en disputa. Hay toda una corriente de pensamiento (de la que acaso Roger Penrose sea la cabeza visible) que argumenta que el funcionamiento de la mente humana es inherentemente no algorítmica. A tal efecto se citan ejemplos tales como los teoremas de incompletitud de Gödel, y el hecho de que podamos percibir una noción intuitiva de verdad matemática que no es capturable dentro de un esquema de computación Turing-completo. Esto es por supuesto otra interpretación sujeta a debate, pero indica claramente que no está claro que la creación de consciencia sea una mera cuestión de potencia de cómputo.

Puede argumentarse que una civilización lo suficientemente avanzada puede diseñar dispositivos de cómputo que superen a las máquinas de Turing, y que en dicho nuevo marco computacional sí sea posible realizar una simulación plena de la consciencia humana. No hay objeción a esto desde el punto de vista del argumento de Penrose, y de hecho puede pensarse que dicho hipercomputador podría tener un sustrato similar al del cerebro humano (que por lo que sabemos, sí da lugar al surgimiento de una mente humana). Esto hace que se plantee la cuestión de la simulación en términos más parecidos a los de viejas cuestiones filosóficas del tipo: ¿cómo sabemos si sólo somos parte del sueño de un ser superior? Esta cuestión es más relevante de lo que parece, y entronca con una segunda suposición del Argumento de la Simulación, en este caso referida a la capacidad de cómputo.

Bostrom argumenta acerca de algunas consideraciones prácticas relativas a la simulación. Por ejemplo, no hay necesidad de simular completamente objetos astronómicos lejanos, ya que nunca los vamos a estudiar de cerca. Del mismo modo, en nuestro entorno cercano puede plantearse una especie de «simulación bajo demanda»: si indagamos en un nivel muy fino de la realidad (por ejemplo, si observamos con un microscopio electrónico un objeto), se realiza en ese momento una simulación precisa de lo que deberíamos observar, pero cuando cesa la observación, la simulación ignora esos detalles y trabaja con un grano más grueso. Incluso -plantea Bostrom- si en algún momento se produce alguna anomalía en la simulación, el «director» -ese ser post-humano que está realizando la simulación- puede «rebobinarla» y corregirla, o simplemente alterar nuestros estados mentales para que no nos demos cuenta de la anomalía. Surgen aquí dos objeciones básicas por las que se podría rechazar el argumento:

  • Nos encontramos ante una hipótesis no falsable: el «director» altera nuestra percepción y nuestra consciencia, de manera que no podamos acceder al sustrato real sobre el que funciona la simulación. Ninguna observación empírica nos permitiría refutar que vivimos en una simulación.
  • El argumento se torna en una analogía tecnológica de una cosmovisión teísta: el «director» o «directores» son de facto «dioses» que controlan de manera omnipotente y omnisciente nuestra realidad. Es una posición plenamente admisible desde un punto de vista filosófico o espiritual, pero no lo es como afirmación científica.

A la vista de lo anterior, el principio filosófico de la navaja de Occam nos debería llevar a preferir la hipótesis de que el mundo es real, a la de que el mundo es una simulación, ya que a efectos prácticos son indistinguibles, y la primera es mucho más simple. Con todo y con eso, quizás las objeciones más interesantes sean las que se pueden plantear desde un punto de vista lógico y/o matemático. Esas las exploraremos mañana.

Enviar a Blog Memes Enviar a del.icio.us Enviar a digg Enviar a fresqui Enviar a menéame

Anuncio publicitario

29 respuestas hasta “El Argumento de la Simulación: ¿Eres un Sim?”

  1. panta said

    Bueno, creo que este argumento de la ‘simulación’ también podría retrotraerse hasta la duda cartesiana ¿puedo confiar en mis sentidos? ¿matrix me posee? 🙂
    Hablando en serio, estoy esperando ansioso el siguiente post sobre este tema que has prometido.
    Saludos.

  2. jjmerelo said

    Hombre, esto está relacionado con lo del «cerebro en una jarra». En realidad, es imposible contestar a todas las posibles combinaciones entrada/salida, y en un momento determinado tiene que haber alguna inconsistencia.

  3. Carlos said

    El argumento es efectivamente muy similar al del cerebro en una jarra. La diferencia es que ahora el cerebro es simulado, por lo que su comportamiento debe ser calculable en el marco del modelo computacional empleado. El problema es que incluso si hay situaciones en las que se produce un error por algún motivo, Bostrom dice que el «director» de la simulación puede interrumpirla, corregir el error, y rebobinar la simulación a un momento anterior al error. Desde dentro de la simulación no podríamos percibir todo esto, por lo que no notaríamos la inconsistencia.

  4. Mon said

    Ligado con dicho argumento tenemos un libro magnifico llamado ‘Ciudad Permutación’ greg Egan donde se dispone los requerimientos de una sociedad virtual que pregunta a un presunto ‘director’ las claves para confirmar dicha simulación y como se establece dicha relación entre simulación y presunta realidad. Aunque no expande el problema al nivel presentado por el artículos y comentaristas.

    Fantástico artículo.

    Felicidades.

  5. Garito said

    Que curioso: la navaja de occam…

    Que era mas facil en la edad media: que el hombre pudiera volar o que existiese dios?

    Que era mas facil en la epoca de los romanos: que el sol fuese transportado por Apolo o que fuese un cuerpo celeste?

    Lo que hoy es la solucion mas simple mañana sera el error tecnologico mas grave de esa epoca, no?

    Hay algo que no habeis tenido en cuenta en lo referente a la imagen del director: para que necesito un director «dios» si ya hay gente en la tierra (segun ellos sus representantes) que llevan 2000 años mintiendo y manipulandonos para que creamos lo que ellos quieren

    Yo si me pregunto seriamente si estamos viviendo en una simulacion

  6. […] El Argumento de la Simulación: ¿Eres un Sim? […]

  7. Carlos said

    Gracias, Mon. «Ciudad Permutación» es una referencia muy apropiada tal como comentas.
    .
    .
    .
    .
    ¡CUIDADO SPOILER!
    .
    .
    .
    .
    La guerra ontológica final entre los que saben que están en una simulación, y los que tienen una explicación auto-consistente más simple ilustra muy bien la cuestión filosófica de fondo. El meta-universo se rige por la navaja de Occam, y en cada realidad local prevalece la teoría final más simple.

  8. Carlos said

    Se me escapa el sentido de tu comentario, Garito. Puestos a rechazar la navaja de Occam, podría decirse que la mecánica cuántica es un fútil intento de modelar el generador de números aleatorios de la simulación, y que el fondo cósmico de microondas es el calor residual del hiperpentium 4^^^^4 en el que se ejecuta el Universo. Sobre lo que no hemos tenido en cuenta, lo siento, no entiendo lo que quieres decir, ni cómo se relaciona con lo anterior.

  9. neburzeug said

    Ummm, pelicula muy apropiada acerca de este asunto: «Nivel 13».
    http://www.imdb.com/title/tt0139809/

    Muy interesante si os gusta estos temas.

  10. Josesordo said

    mm..ese argumento me recuerda a la película matrix 🙂

  11. ALicia said

    Yo dsp de ver the trueman show quedé bastanteeee pensando en el tema!
    Salud : )

    ALiz

  12. Nivel 13 da más que pensar. Es mucho más verosímil que Matrix.
    Realmente todo es simulable y no sé hasta que punto se podría percibir si estamos en una simulación. Espero ansioso a la segunda parte del artículo.

  13. Garito said

    No rechazo nada, solo digo que la ciencia no deja de estar sujeta a la cultura (entendida esta como las costumbres y creencias de un grupo) y que, por tanto, muchas veces se descartan posibilidades por culpa de la cultura

    La navaja de occam hay que tenerla cerca pero no encima

    Solo una mente libre de ataduras (incluidas las de la navaja) es capaz de imaginar lo que luego acaba siendo una ley

    Para poder descubrir primero hay que dudar… de todo… incluso de uno mismo y de la realidad que cre percibir

    O quiza no, quien sabe

  14. Malambo said

    ¿De verdad que estas ideas pueden colar más allá de la comunidad de informáticos?

  15. Carlos said

    Garito, que la ciencia está sujeta a la cultura del momento es una de las proposiciones, bastante desacreditada por cierto, a los que los postmodernistas nos tienen acostumbrados. Ya la ridiculizó bastante Sokal para abundar más en ella. Por lo demás, sólo decirte que sin método científico no hay descubrimiento posible, por mucha imaginación que tengas.

  16. GDFH said

    Tambien lo teneis al final de IA, el chavalin tambien esta un tiempo en una simulación.

  17. Garito said

    Y quien habla de abandonar el metodo cientifico?

    Porque quieres atribuirme palabras que no he dicho?

    He dicho que hay que mirar mas alla de la cultura no que haya que inventar metodos nuevos (aunque mirando mas alla de la cultura se acaban encontrando otros metodos para complementar los ya habidos)

    O es que tampoco estas deacuerdo con que la duda es la que inicia la investigacion?

  18. Carlos said

    Si A->B y se afirma que A es cierto, se está afirmando B aunque no se haya dicho de manera explícita. El descubrimiento de la realidad física se realiza mediante el método hipotético-deductivo: se observa un fenómeno, se hipotetiza sobre su causa, se formulan predicciones, y se realizan experimentos que puedan refutar la hipótesis. Formular hipótesis no falsables constituye un abandono del método científico. La hipótesis del «director» de Bostrom es no falsable, luego asumirla como cierta puede ser un bonito juego filosófico, pero no es sostenible más allá, y eso no es cuestión de imaginación. Se puede dudar de lo que quieras, y plantear modelos alternativos de cualquier cosa, pero si dichos modelos no proporcionan predicciones verificables y distinguibles de los modelos existentes, y encima parten de suposiciones adicionales no falsables, lo único que puede decirse de ellos es que «ni siquiera están equivocados».

  19. octavio said

    Yo estoy con Panta. Esto no es más que una nueva versión de la duda cartesiana. La imposibilidad de la validación ontológica de lo fenoménico. La filosofía está en eso mucho antes de los Wachowsky. Yo recomiendo leer a Shankara.

  20. Carlos said

    Sin duda la duda cartesiana es central al argumento, tal como comentaba Panta, y de hecho, bien puede reducirse a ella en un sentido general. Hay además otro factor interesante implícito en la formulación del argumento: el propósito de la simulación. Tal como se plantea, estaríamos con gran probabilidad dentro de una simulación creada por una civilización post-humana, lo que implica que nuestra presencia en la simulación es parte central de la motivación de la misma. Esto entronca con la visión de la existencia humana postulada por numerosas religiones, y puede dar lugar de hecho a consideraciones morales (e.g., «si no me porto bien desde el punto de vista del ‘director’, puedo ser eliminado de la simulación, o no acceder al siguiente nivel de la misma»).

  21. Gordon said

    Por lo demás, sólo decirte que sin método científico no hay descubrimiento posible, por mucha imaginación que tengas.

    Por eso ahora se avanza mucho sobre lo descubierto pero se descubre poco… hay poca imaginación… ¿o es al revés? no sé no me imagino a científicos imaginando…

    Siento el comentario confuso.

  22. Carlos said

    Gordon, se descubren cosas continuamente y a un ritmo vertiginoso. De hecho, la cantidad de información disponible es en parte causa de que se parcele tanto la investigación hoy en dia. La imaginación/inspiración/genio/… es por supuesto fundamental en menor o mayor medida para un científico, pero si no se usa conforme a unos principios que lleven a conclusiones verificables, pierde su valor científico (lo que no quita para que pueda tenerlo en otros ámbitos).

  23. Gordon said

    Mi opinión es que no se descubren tantas cosas ni tan contínuamente y el vertiginoso ritmo del que hablas es el que nos domina para todos nuestro quehaceres.

    A ver si logro razonar eso que yo llamo «mi opinión»: en el periodo que va desde finales del dieciocho a mediados del veinte los descubrimientos han sido mucho más prolíficos que ahora contando con los medios que se tenían, o dicho de otro modo, si tuvieramos los medios tecnológicos «de antaño» tendríamos que recurrir a la imaginación para lograr los mismos resultados, o abusando de vuestra paciencia, con los medios actuales se debería de avanzar más y creo que es porque sobra aparatito y falta imaginación… sí creo que esa es mi opinión.

    Lamento haberme desviado del tema central del hilo. Saludos.

  24. Carlos said

    Hola Gordon. No te preocupes, que lo que comentas no se desvía tanto del hilo central, y en cualquier caso es un tema interesante.

    Básicamente creo que la cuestión principal en relación a lo que planteas sobre el progreso científico es si el avance es sólo en cantidad, o si también lo es en calidad. Sobre que lo es al menos en cantidad, podríamos convenir que sí es el caso, teniendo en cuenta artículos publicados, patentes, etc. Otra cuestión es si realmente este progreso es solo un refinamiento cada vez más pequeño de lo anterior, o si realmente se producen con alguna frecuencia saltos cualitativos en nuestra comprensión del mundo. Es algo complicado de evaluar, y además depende del área científica. Hubo hace unos años un libro un tanto polémico de John Horgan titulado «El Fin de la Ciencia» (The End of Science), en el que venía a decir que efectivamente estamos cerca del final, y que la mayoría de las grandes preguntas ya han sido contestadas. Personalmente no creo que sea así (quedan incógnitas muy importantes en cosmología, neurología, …), pero la crítica de Horgan sigue teniendo sentido: ¿nos estamos acercando a las respuestas? y sobre todo, ¿una vez las hayamos encontrado, surgirán nuevas grandes incógnitas, o habremos acabado? Es difícil decirlo, aunque la experiencia pasada nos dice que cada escalón que subimos nos lleva eventualmente a atisbar nuevos misterios.

    Hay un artículo interesante de Stephen Hawking que toca estos aspectos. Se llama «Gödel y el Fin de la Física»:

    http://www.damtp.cam.ac.uk/strings02/dirac/hawking/

    En este artículo muestra una visión optimista sobre el futuro, y la continua existencia de preguntas por resolver. También es verdad que Hawking ha dado algunos bandazos en este asunto, por lo que igual ahora piensa lo contrario. 😉

  25. raul ramirez said

    cuando es conveniente usar o no simuladores
    gracias

  26. […] Publicado por Carlos on Mayo 5, 2008 … o quizás una vuelta de tuerca al argumento de la simulación. […]

  27. codigo said

    yo apuesto por la simulacion real… realmente politica xD

  28. […] Personalmente soy partidario de la IA débil, y aunque posiblemente veremos en el futuro simulaciones precisas de cualquier rasgo superlativo de inteligencia, incluida la consciencia, la mera simulación no indica la existencia real.  Y aunque exista, nadie podrá demostrarlo (como tampoco puede uno aunque lo intente, demostrar a un paisano su propia consciencia, y si me apuran, su pretendida existencia).  Qué será la consciencia que tanto se esconde, y que por mucho que la busquen con ahínco hasta más allá de la física cuántica, como el propio Roger Penrose, se manifiesta testarudamente esquiva (echen un vistazo a su libro, Las Sombras de la Mente, y a un interesante post sobre simulación y consciencia de mi amigo Carlos Cotta:  El Argumento de la Simulación). […]

  29. […] esta obra de forma didáctica argumentos utilizados por otros autores, similares a la idea del Universo como simulación, y la posible existencia de un “programador” de este macro simulador.  Utiliza […]

Sorry, the comment form is closed at this time.

 
A %d blogueros les gusta esto: